martes, 14 de octubre de 2025 13:54

Economía

El Gobierno prevé celebrar las primeras subastas para la cogeneración en el primer semestre de 2026

El sector insta al Ministerio a lanzar las subastas, ya que es una "necesidad urgente" para las empresas
|

El director general de Política Energética y Minas, Manuel García

El sector insta al Ministerio a lanzar las subastas, ya que es una "necesidad urgente" para las empresas

El Gobierno prevé celebrar las primeras subastas para el sector de la cogeneración en el primer semestre de 2026, una vez cerrado todo el marco normativo necesario para ello, según ha anunciado este martes el director general de Política Energética y Minas del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Manuel García.

En su participación en el XXI Congreso Anual de Cogeneración, que organizan la Asociación Española de Cogeneración (Acogen) y Cogen España, García señaló que en el último año se ha hecho "un trabajo intenso" para aprobar un nuevo marco para que permita acelerar estas nuevas subastas y aseguró que "la voluntad y el compromiso del Ministerio es poder celebrar las primeras subastas pronto". "El año que viene. En todo caso, siempre en el primer semestre", dijo.

En este sentido, apuntó la necesidad de abordar previamente el trámite y regulación del real decreto y orden ministerial para ello, así como de aprobar los parámetros retributivos para el periodo de seis años que arranca en 2026 y tener la autorización de la Comisión Europea de la ampliación del marco retributivo.

Además, dentro de estos avances, García indicó que esta semana se esta culminando la tramitación para elevar la propuesta al Consejo de Ministros de modificación del real decreto 413/2014 con cambios "muy positivas" para la cogeneración que permitirán mejorar la rentabilidad de la operación.

El pasado mes de febrero, el Ministerio lanzó a consulta pública el marco de las convocatorias para adjudicar una retribución regulada a un total de 1.200 megavatios (MW) de cogeneración hasta 2027.

En concreto, la propuesta preveía la celebración de tres subastas entre 2025 y 2027 para otorgar un régimen retributivo específico a centrales de cogeneración, a razón de 400 MW por ejercicio.

La actualización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2023-2030 contempla el impulso de 1.200 MW de cogeneración de muy alta eficiencia, bien renovando el parque existente, bien con nuevas instalaciones, todas ellas capaces de ofrecer flexibilidad a un sistema eléctrico con una gran penetración de energías renovables y de mejorar la eficiencia de la industria cogeneradora.

MÁS DE 80 EMPRESAS ESPERANDO A INVERTIR 1.300 MILLONES.
A este respecto, el sector de la cogeneración urgió al Gobierno a publicar las subastas, ya que se trata de "una necesidad urgente" para las empresas, que sienten con este tema estar viviendo "su particular día de la marmota".

Así, Castillo recordó que hace cuatro años, en este mismo Congreso, y siendo entonces secretaria de Estado de Energía, la hoy ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, anunció la convocatoria de unas subastas que todavía no han llegado.

Además, aseguró que, al igual que ocurre en el resto de principales países de Europa, la cogeneración aspira a ser parte de la reindustrialización en España, por lo que "no puede quedarse atrás".

A este respecto, recordó que ya hay 82 empresas dispuestas a invertir 1.300 millones de euros en 1.224 MW de nueva potencia, unos proyectos "que esperan únicamente que el Gobierno dé luz verde al nuevo marco de inversión", recalcó.

"Desde entonces, el sector no ha dejado de reclamar su promulgación, y no solo por los 1.300 millones de euros de inversión que están preparados para activarse, sino porque la parálisis está dañando a la cogeneración, a la industria y a la economía del país", subrayó, destacando como el sector ha perdido el 50% de su generación, desplomándose del 12% en 2019 al 6% en 2024.

"Unas 230 plantas han sido apagadas sin que llegara el marco prometido, y si no se actúa pronto otras 150 instalaciones podría seguir el mismo camino", dijo.

Por su parte, el presidente de COGEN España, Julio Artiñano, señaló que "las empresas necesitan un marco previsible, con reglas claras, similares a sus homónimos europeos y que no vuelvan a recetas del pasado como el autoconsumo, que coarta opciones de mercado sin aportar más competitividad".

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE