El FMI alerta de que los mercados subestiman los riesgos geopolíticos y avisa de una "corrección súbita"
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha avisado este martes de que los mercados financieros están subestimando los riesgos existentes en materia geopolítica, comercial y fiscal, lo que podría acabar derivando en una "corrección súbita" de la valoración de activos.
"Esta aparente calma oculta cierto grado de complacencia. [...] Los mercados parecen haber minimizado los posibles efectos de los aranceles sobre el crecimiento y la inflación, así como otros posibles acontecimientos adversos", ha asegurado la entidad en su última edición del 'Informe sobre la Estabilidad Financiera Mundial'.
En este sentido, el FMI ha señalado que los activos bursátiles han continuado revalorizándose pese a las vulnerabilidades detectadas y los riesgos, que permanecen en niveles "elevados". Estos solo han disminuido "ligeramente" desde abril.
El organismo multilateral ha subrayado que parte de los fundamentos del sistema financiero están redefiniéndose desde hace unos meses, entre otros factores, por la depreciación del 10% del dólar.
Esta pérdida de valor habría tenido lugar, incluso, pese a la venta de activos de riesgo observada en abril y tras registrarse unos datos macro en Estados Unidos más positivos de lo anticipado con posterioridad a dicho mes.
"Esto refleja una reevaluación de la racha alcista del dólar que ha durado una década y un aumento de las operaciones de cobertura por parte de inversores no estadounidenses frente a un posible debilitamiento adicional", ha explicado el FMI.
La organización gemela del Banco Mundial ha alertado de que una "corrección súbita" podría verse agravada ante las actuales "correlaciones inusuales de activos" y conducir a una ralentización del desapalancamiento o a tensiones en los mercados.
Dichas perturbaciones podrían afectar a los mercados de divisas, que han experimentado cambios estructurales, pero aún no han acusado una "debilidad importante" fruto de la evolución del dólar.
Por otro lado, el FMI ha subrayado, también, que existe una creciente presión sobre los mercados de deuda soberana cuyo origen está en unos déficits fiscales que no dejan de crecer.
A su vez, los 'tests de estrés' al sector financiero revelan una "creciente interconexión" entre la banca tradicional y las instituciones financieras no bancarias (NBFI), como sería el caso de los fondos de inversión.
El organismo capitaneado por Kristalina Georgieva ha apuntado a que estas vulnerabilidades se refuerzan mutuamente, dado que las interconexiones posibilitarían contagios dentro del sistema financiero o el incremento de las primas de riesgo afectaría al balance de bancos y fondos.
RECOMENDACIONES
El FMI ha instado a las autoridades competentes a prestar atención a los riesgos que emanan de la inflación, especialmente, cuando esté por encima del objetivo, así como a preservar la independencia de los bancos centrales. Asimismo, ha recomendado a los Gobiernos a poner coto a la indisciplina fiscal.
Igualmente, ha animado a acordar unos estándares macroprudenciales de aplicación internacional, a reforzar las "redes de seguridad" financieras, a supervisar a las NBFI y, por último, a adoptar un marco regulatorio "efectivo" para las 'stablecoins'.
Escribe tu comentario