ATA propone un aumento de las cotizaciones de los autónomos en línea con el IPC
MADRID, 16 (EUROPA PRESS)
La Federación Nacional de Asociaciones de Autónomos (ATA) propone una actualización de las bases de cotización de los autónomos conforme al Índice de precios al consumidor(IPC) actual hasta 2031 para el nuevo esquema de cotizaciones que están negociando con el Gobierno en lugar de una "subida lineal y predeterminada de bases".
Así lo han trasladado desde la patronal de autónomos en un documento sobre el Cumplimiento del Sistema de Cotización por Ingresos Reales después de que el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones haya propuesto elevar para el próximo año las cuotas mensuales que actualmente pagan los autónomos que cotizan por la base mínima entre 17,37 euros y 206,24 euros, dependiendo de sus rendimientos netos.
Esta propuesta del Departamento encabezado por Elma Saiz forma parte de un acuerdo alcanzado en 2022 con las organizaciones de autónomos, patronales y sindicales que establece una estructura de tramos que permite a los autónomos cotizar en función de sus ingresos reales. Actualmente, se están negociando los tramos para los años 2026-2028, porque el modelo contempla una revisión trienal.
Desde ATA, recuerdan que el acuerdo alcanzado en 2022 "no fijó cuotas futuras" ni una base de cotización "obligatoria para el año 2032". "El acuerdo estableció una senda de transición de nueve años con revisiones trienales para evaluar y ajustar el sistema, no una subida lineal y predeterminada de las bases", han recalcado.
La patronal de autónomos asegura que está propuesta implica una revisión trienal y de nuevas medidas "a ciegas", sin disponer de las proyecciones económicas consolidadas para los años 2024 y 2025, lo que impide una evaluación "rigurosa y justa" del sistema.
Igualmente, defienden que el sistema ya permite una clara correspondencia entre ingresos y cotización. Por ejemplo, en los tramos de mayores rendimientos, un autónomo puede elegir cotizar por una base de 1.900 euros (cuota de 590 euros) o por la base máxima de 4.900 euros (cuota de 1.500 euros), demostrando que "la capacidad de elección y la adecuación a los ingresos reales es un principio ya implementado".
Otras propuestas de ATA pasan por reconocer automáticamente el cese de actividad cuando este sea definitivo, que la Agencia Tributaria informe al autónomo de sus rendimientos computables a efectos de cotización antes de que Tesorería empiece la regularización, que los pluriactivos coticen en el RETA sin posibilidad de exceder la base máxima como en el pluriempleo y que los atónomos familiares y societarios puedan mantener su base de 2022 para que no se les perjudique en su pensión.
INCUMPLIMIENTO EN LA PROTECCIÓN SOCIAL
La patronal de autónomos ha asegurado que el Gobierno está incumpliendo en relación a la equiparación en la protección social que recoge el acuerdo de 2022, ya que los autónomos siguen careciendo de derechos esenciales como el sistema de cese de actividad, con el 60% de las solicitudes denegadas, el subsidio para mayores de 52 años, permiso por lactancia tras la baja de maternidad, permisos ante efectos climatológicos adversos o por fallecimiento de un familiar o con lagunas de cotización no equiparables al Régimen General.
Además, ha recordado que a los trabajadores por cuenta propia se les sigue cobrando la cuota de autónomos en caso de enfermedad grave diagnosticada los primeros 60 días y sólo le cubren el 75% de la misma a los padres al cuidado de menores y familiares con enfermedades graves o se les retiene el 50% de exceso de lo cotizado en ambos regímenes sin que ello cuando están en bases máximas suponga un incremento de su protección.
Frente a la propuesta de Seguridad Social, ATA recalca la necesidad de una reforma fiscal que permita una deducibilidad de gastos justa y objetiva, porque los autónomos seguirán sobretributando y, por tanto, sobrecotizando sobre unos "ingresos reales" que no lo son.
Asimismo, considera que es crucial diferenciar entre quienes realmente ejercen una actividad económica precaria y quienes podrían estar utilizando el RETA para generar derechos de pensión, para los cuales debería existir un convenio especial, así como dar certidumbre sobre la "pasarela" al RETA de los mutualistas.
Escribe tu comentario