Los panes envasados superaron en 2024 los 970 millones de euros de facturación, un 1,6% más
La panificación envasada, que incluye pan de molde, pan tostado, biscotes, palitos de pan y otros panes envasados, alcanzó en 2024 en España una facturación de 970,3 millones de euros, un 1,6% más que el año anterior, y un crecimiento del 1,1% en volumen, según el 'Informe del sector del dulce en España 2024', elaborado por Produlce, la Asociación Española del Dulce, con motivo del Día Mundial del Pan, que se celebra este jueves 16 de octubre.
Este crecimiento está liderado por el pan de molde blanco, que representa un 46,6% del total, seguido de otras variedades cuyo consumo ha aumentado como el pan de masa madre (+7,4%) y el pan tostado blanco (+7,3%).
Según el informe, cada español destina de media 20,35 euros y 7,42 kilos al año al pan envasado, un sector que también muestra señales positivas en materia laboral, empleando de forma directa a 2.535 personas, entre las que destacan los menores de 30 años, que representan ya el 21,7% de la plantilla, con un 85% de contratos indefinidos.
La estabilidad contractual del sector alcanza el 89% del total de contratos, dos puntos más que el año anterior, lo que, según Produlce, refleja la capacidad de la categoría para generar empleo estable y de calidad, especialmente para las nuevas generaciones.
Además, en el plano internacional, las exportaciones de panificación envasada crecieron un 6% en volumen en 2024 y un 10,4% en valor, hasta alcanzar los 94,4 millones de euros, destacando entre los mercados de destino Francia (33,5 millones de euros), Italia (13,4 millones) y Portugal (12,7 millones).
Este último país lidera las importaciones, que se situaron en 78,6 millones (7,4%), seguido de Italia (18,4 millones de euros) y Alemania (10,6 millones).
Así, la balanza comercial positiva asciende ya a 16 millones de euros, lo que supone haberse triplicado en apenas dos años, tras revertir un saldo históricamente negativo, aunque el valor medio por kilo exportado sigue siendo un 18% inferior al de las importaciones.
Escribe tu comentario