Endesa inaugura en Gran Canaria su primera planta solar hibridada con sistema de baterías de litio en España
La instalación cuenta demás con el primer robot de limpieza de paneles solares en seco
Endesa ha inaugurado este jueves en la isla de Gran Canaria la planta solar de El Matorral, la primera hibridada con sistema de baterías de litio que tiene la compañía en España y que se ubica en el interior de la central térmica Barranco de Tirajana.
Según ha informado la eléctrica en un comunicado, la inauguración ha corrido de la mano del consejero de Transición Ecológica y Energía de Canarias, Mariano Hernández Zapata, junto al alcalde de San Bartolomé de Tirajana, Marco Aurelio Pérez, y al director de Endesa en Canarias, Pablo Casado.
De esta manera, la planta solar de El Matorral cuenta con una potencia instalada de 8,25 MW --el consumo anual medio de unos 3.000 hogares-- y con un sistema de baterías de ión-litio (BESS) de 4,2 MW (megavatios) de potencia capaces de mantener durante dos horas el consumo medio de unos 2.000 hogares.
Este sistema de baterías constituye un sistema de respaldo eléctrico capaz de mejorar la robustez de la red, gracias a la tecnología 'grid forming', pionera en España.
Además, Endesa ha resaltado que presenta características tecnológicas interesantes para las aplicaciones energéticas, como la modularidad, la alta densidad de energía, y la alta eficiencia de carga y descarga. Esto permite a las baterías de litio almacenar más energía en menos espacio y con un peso más reducido.
LA MAYOR PLANTA FOTOVOLTAICA HIBRIDADA CON BATERÍA DE CANARIAS
De este modo, se convierte en la primera y mayor planta fotovoltaica hibridada con batería de Canarias, capaz de adaptarse a las particulares condiciones de los sistemas aislados y evitar los vertidos que tanto preocupan en estas islas.
Para la compañía, El Matorral no solo es pionera por ser la mayor planta solar hibridada de todo el archipiélago, sino que, además, es también la única en España en contar con tecnología de inversores 'grid forming'.
Esta tecnología, entre otras cosas, pretende simular el comportamiento de un grupo generador convencional térmico o hidráulico, mediante el aporte de inercia sintética al sistema, mejorando la robustez del sistema.
Así, el sistema permite lanzar una respuesta casi inmediata a un cambio repentino que se pueda dar en las condiciones operativas de la red eléctrica, emitiendo una respuesta que persigue compensar ese cambio.
Gracias a las baterías, se maximiza la inserción de energía renovable en la isla, facilitando una integración fluida y segura de la energía solar en la red. Esto permite reducir significativamente las emisiones contaminantes, disminuir la dependencia de combustibles fósiles y avanzar hacia un modelo energético más sostenible, eficiente y respetuoso con el medio ambiente.
PRIMER ROBOT DE LIMPIEZA DE PANELES SOLARES EN SECO
Además, la instalación cuenta con el primer robot de limpieza de paneles solares en seco. Se trata de la primera vez que se utiliza esta tecnología a gran escala en España, una medida que se ha adoptado para hacer frente a la necesidad de limpieza de los módulos fotovoltaicos en una zona en la que la suspensión de polvo afecta al funcionamiento de la instalación, pero donde había que afrontar la escasez de agua.
Dicho robot está dotado de un cepillo de 5 metros de ancho y tiene un funcionamiento autónomo gracias a las baterías que se alimentan con módulos solares y que permiten que se autorrecargue mientras está funcionando.
De este modo, la maquinaria puede operar durante 8 horas seguidas, reduciendo en un 97,5% el tiempo necesario para su limpieza, que antes se hacía de forma manual, y eliminando el uso de agua.
A su vez, el sistema de limpieza tiene integrado un radar con tecnología LiDAR que es capaz de detectar la situación de los módulos fotovoltaicos para poder alinearse con ellos y está equipado con sistemas de seguridad, como sensores de proximidad, para evitar daños en los módulos fotovoltaicos, siendo capaz de adaptarse a las irregularidades del terreno para moverse con facilidad sin afectar a los paneles.
UNA INVERSIÓN DE 12,1 MILLONES DE EUROS
Con todo, Endesa, a través de su filial renovable Enel Green Power España, ha invertido en la construcción de esta instalación 12,1 millones de euros, recibiendo una subvención del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea, a través de los fondos 'Next Generation EU', por valor de 5,6 millones de euros.
En su construcción han trabajado más de 30 personas a tiempo completo, con picos de hasta 60 trabajadores con personal especializado en estas instalaciones. Por este motivo desde Endesa se activaron bolsas de empleo en colaboración con el Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana y se impartieron dos cursos de formación especializada para residentes con un total de 75 plazas.
Mientras, con el fin de recuperar los terrenos del entorno, desde Endesa se ha decidido incorporar importantes zonas ajardinadas con más de 3.300 plantas autóctonas, como balos y tarajales, que proporcionarán una mejora de los ecosistemas locales con una notable pantalla vegetal, así como protección contra la erosión.
La estimación es que en el primer año de funcionamiento de esta planta se alcancen las 1.960 horas de funcionamiento, equivalente a 16,17 GWh, aproximadamente.
Finalmente, Endesa ha señalado que gracias a esta producción energética, se evitará la emisión a la atmósfera de unas 1.870 toneladas de CO2, lo que supone un impacto similar a plantar casi 94.000 árboles o un bosque de 74 hectáreas de superficie.
Escribe tu comentario