viernes, 17 de octubre de 2025 19:44

Economía

El FMI avisa a Europa de que sin reformas la deuda escalará al 130% del PIB para 2040

La economía europea ha logrado resistir el impacto de las crisis recientes, pero los daños "comienzan a dejar huella" y el impulso de crecimiento se desvanece hacia unas perspectivas "mediocres" a medio plazo, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), que advierte de que, en ausencia de reformas para impulsar la actividad y dadas las presiones de gasto relacionadas con el envejecimiento y la transición tecnológica y climática, la deuda podría llegar en promedio al 130% del PIB para 2040, lo que cuestionaría la capacidad de Europa para financiar sus prioridades.
|

La economía europea ha logrado resistir el impacto de las crisis recientes, pero los daños "comienzan a dejar huella" y el impulso de crecimiento se desvanece hacia unas perspectivas "mediocres" a medio plazo, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), que advierte de que, en ausencia de reformas para impulsar la actividad y dadas las presiones de gasto relacionadas con el envejecimiento y la transición tecnológica y climática, la deuda podría llegar en promedio al 130% del PIB para 2040, lo que cuestionaría la capacidad de Europa para financiar sus prioridades.

"Si Europa y los países europeos fuera de la UE mantuvieran sus políticas fiscales actuales y no las ajustaran, dadas estas presiones de gasto, esta cifra se duplicaría en los próximos 15 años y aumentaría, para el país europeo promedio, hasta el 130% del PIB", ha apuntado el director del FMI del Departamento Europeo, Alfred Kammer.

Entre los factores que frenan el avance de Europa, el FMI señala las elevadas barreras comerciales intracomunitarias que aún existen, con unos mercados de capitales insuficientemente integrados y profundos para financiar la innovación, además de barreras a la migración laboral hacia sectores con oportunidades de crecimiento y la ausencia de un mercado energético unificado, que reduciría los costes y contribuiría a la seguridad energética, sumados al efecto del envejecimiento de la población, que reducirá la población europea en edad laboral en más de dos tercios de los países de la UE para 2050.

Asimismo, dado el aumento de los costes del comercio internacional, el FMI recomienda a Europa ampliar sus relaciones comerciales y promover la cooperación multilateral

"Se espera que el crecimiento de Europa se mantenga moderado a medio plazo, principalmente debido al bajo crecimiento de la productividad y al debilitamiento de la oferta laboral", advierte el FMI, para el que el débil y decreciente crecimiento de la productividad representa el mayor obstáculo para el crecimiento en Europa, mientras que advierte de que "con las tasas de crecimiento actuales, los planes fiscales existentes son insuficientes para gestionar las enormes presiones fiscales de Europa".

A este respecto, lamenta que la consolidación fiscal se ha ralentizado tanto en la Europa avanzada como en la emergente, debido en gran medida a los nuevos planes de gasto en infraestructura y defensa, a la vez que se prevé un aumento de la presión sobre el gasto a largo plazo derivada de las pensiones, la sanidad y las necesidades de energía limpia.

"Sin embargo, el margen de maniobra fiscal es limitado para muchos países que ya tienen un alto nivel de deuda. En muchos países, esto pone en riesgo la sostenibilidad de las finanzas públicas", avisa la institución, para la que la solución pasa por un paquete integral de políticas que combine reformas estructurales y consolidación a medio plazo.

"La mayoría de las reformas cruciales para el crecimiento aún se encuentran en fase de deliberación", critica la entidad multilateral, subrayando que, si bien Europa ha demostrado que puede actuar con rapidez ante las crisis, su persistente brecha de productividad y la consiguiente debilidad del crecimiento a medio plazo "aún no han generado una respuesta completa y eficaz" a nivel de la UE.

"Las reformas son difíciles, pero las reformas retrasadas o incompletas son costosas", recuerda el FMI, que advierte de que, si las reformas se implementaran con cinco años de retraso, la necesidad de ajuste fiscal aumentaría en 1,5 puntos porcentuales.

De tal modo, recomienda implementar una comunicación eficaz y unos marcos institucionales sólidos para impulsar el éxito de las reformas, fomentando la confianza y el diálogo desde un principio; así como estimular el diálogo social y las instituciones independientes, que considera claves para la aceptación e implementación de las reformas; junto con la agrupación y secuenciación de las reformas, lo que ayuda a distribuir los beneficios de las reformas de manera más equitativa.

Asimismo, considera que unos procesos más ágiles en la UE respaldarían las iniciativas de reforma, ya que el aumento de miembros de la UE ha incrementado el tiempo y esfuerzo necesarios para alcanzar el consenso, por lo que plantea la posibilidad de adaptar la jerarquía de formulación de políticas y acortar los procesos de toma de decisiones en apoyo de la agenda de reforma estructural.

"Esto podría implicar, por ejemplo, avanzar hacia la votación por mayoría en lugar de la unanimidad, o permitir excepciones para el progreso entre los que estén dispuestos", expone.

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE