martes, 21 de octubre de 2025 22:14

Economía

BBVA Research eleva medio punto su previsión de PIB para este año, al 3%, y mejora al 2,3% la de 2026

BBVA Research ha revisado al alza la previsión de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de España tanto en 2025 como en 2026 hasta el 3% y el 2,3%, respectivamente, frente al 2,5% y el 1,7% estimados en junio.
|

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo.

BBVA Research ha revisado al alza la previsión de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de España tanto en 2025 como en 2026 hasta el 3% y el 2,3%, respectivamente, frente al 2,5% y el 1,7% estimados en junio.

Detrás de esta mejora se encuentra la resiliencia de la actividad económica, particularmente de las exportaciones de bienes, en un contexto que se preveía desfavorable. Además, la situación global mejora moderadamente.

Por su parte, la revisión de las series de Contabilidad Nacional Trimestral por parte del Instituto Nacional de Estadística (INE) muestra un mayor papel de la inversión en la recuperación.

Según el último informe 'Situación España' de BBVA Research, en general el escenario a futuro continúa siendo de fortaleza de la demanda interna, aunque con una contribución cada vez más negativa de la demanda externa, conforme se agota el tirón de las exportaciones de servicios.

POLÍTICAS PÚBLICAS CONTRIBUYEN AL CRECIMIENTO DE DEMANDA INTERNA
Según BBVA Research, las políticas públicas, tanto la monetaria como la fiscal, contribuirán al crecimiento de la inversión y del consumo privado.

Los tipos de interés han consolidado una fuerte caída desde que tocaran techo hace un par de años y, aunque no se espera que sigan disminuyendo, ya que el euríbor 12 meses se situaría en el 2,2% en diciembre de 2025 y en 2,3% en el mismo mes de 2026, su nivel actual es atractivo para estimular la demanda de crédito tanto de familias como de empresas. Esta reducción en el coste de financiación permitirá que la inversión consolide la aceleración observada en los últimos trimestres.

FINANCIACIÓN PARA VIVIENDA
De particular importancia será la orientada a construir vivienda, que irá aumentando su aportación al crecimiento de la demanda interna. En general, los sectores intensivos en el uso de crédito se beneficiarán de este mejor entorno.

Por su parte, la política fiscal continuará apoyando el crecimiento como consecuencia de la ejecución de las ayudas a los afectados por la dana del año pasado, el incremento en el gasto en defensa y la posible aceleración en la ejecución de los fondos ligados al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.

POLÍTICAS ECONÓMICAS DE EEUU: FUENTE DE INESTABILIDAD
A pesar de todo, se mantienen riesgos importantes sobre el escenario. Las políticas económicas de EE.UU. siguen siendo una fuente de inestabilidad, junto con la incertidumbre alrededor de la sostenibilidad del avance en algunos sectores clave y los obstáculos al crecimiento de la inversión, la fuerza de trabajo y la productividad.

"El impacto del aumento de los aranceles sobre el comercio con EE. UU. ha sido negativo, en línea con lo esperado y no se puede descartar que continúe siéndolo en el futuro, a pesar del acuerdo firmado. Esto, debido a la volatilidad que ha mostrado la política económica en el país americano y a que se pueden ir agotando algunos de los factores que permitieron atenuar los efectos durante los primeros trimestres", señalan los economistas.

A ello se suma la incidencia que tenga en los exportadores la apreciación del euro frente al dólar y la consecuente pérdida de competitividad.

Además, a pesar de la revisión al alza, el crecimiento previsto del PIB en la eurozona continúa siendo relativamente bajo y limita el incremento de las ventas de bienes al exterior.

CONTENCIÓN DEL TURISMO EXTRANJERO
Relacionado con lo anterior, el avance del turismo extranjero comienza a mostrar signos de agotamiento debidos, en parte, a la contención de la demanda europea.

Asimismo, las ganancias de competitividad como consecuencia de la inversión en energías renovables pueden ralentizarse en un entorno de elevada incertidumbre regulatoria e incremento de los costes.

El sector del automóvil, por su parte, enfrenta la presión de los cambios en las preferencias de los hogares, la falta de infraestructuras que faciliten la transición hacia el vehículo eléctrico y el aumento de la competencia externa.

LA VIVIENDA, UN "CUELLO DE BOTELLA"
Por otro lado, la falta de vivienda asequible supone un cuello de botella para mejorar el bienestar de la población más joven y para atraer capital humano. "La escasez de mano de obra en algunos sectores y regiones, junto con la atonía de la productividad laboral, lastran la capacidad de crecimiento hacia delante", explica el informe.

Por último, la reducción en el déficit público durante los próximos años será contingente en la implementación de medidas estructurales conforme se agote el impacto del ciclo en dicho desequilibrio. "La fragmentación política y la falta de consenso continúan afectando negativamente a la actividad", concluye.

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE