lunes, 27 de octubre de 2025 19:58

Economía

Las empresas de los municipios más afectados por la dana aumentaron sus ventas un 7,4% en el primer trimestre

Las empresas de los 28 municipios más afectados por la dana del pasado octubre aumentaron de media sus ventas un 7,4% en el primer trimestre de 2025, respecto al mismo de 2024.
|

Archivo - (Foto de ARCHIVO) Estragos causados por la DANA, a 4 de noviembre de 2024, en Chiva, Valencia, Comunidad Valenciana (España).

Las empresas de los 28 municipios más afectados por la dana del pasado octubre aumentaron de media sus ventas un 7,4% en el primer trimestre de 2025, respecto al mismo de 2024.

Así lo refleja un informe IvieLAB que analiza el impacto de la dana en las ventas y el empleo, a través de los ERTE, en las empresas localizadas en la zona afectada por la catástrofe.

El documento, elaborado por el director adjunto del Ivie y catedrático de economía de la Universitat de València, Joaquín Maudos, y el economista también del Ivie Carlos Gómez, destaca las grandes diferencias entre las localidades perjudicadas por la dana para insistir en la necesidad de seguir monitorizando la evolución en los municipios más agraviados para implantar medidas de apoyo localizadas, ha explicadp el instituto económico en un comunicado.

El impacto en la facturación de las empresas afectadas por la dana y su posterior recuperación ha sido "muy desigual" en función de la localidad en la que se encuentren, el tamaño y el sector al que pertenezcan.

Si se tienen en cuenta la totalidad de los municipios afectados por las inundaciones, las empresas registraron un aumento de sus ventas del 3% en el cuarto trimestre de 2024 (respecto al mismo trimestre del año anterior) y del 6,1% en el primer trimestre de 2025.

Si se acota el análisis a los 28 municipios más afectados (en situación de emergencia 2), el crecimiento en el último trimestre de 2024 es solo del 0,3%, mientras que la recuperación llega con más fuerza al crecer de media sus ventas un 7,4% en el primer trimestre de 2025 respecto al mismo de 2024.

Sin embargo, hay municipios cuyas empresas no han podido recuperar sus ventas. Es el caso de las firmas ubicadas en Paiporta que, después de ver caer sus ventas un -17,7% en el cuarto trimestre de 2024 (comparado con el mismo trimestre de 2023), volvió a perder un -5,2% en el primer trimestre de este año. En esa misma situación está Godelleta con una caída del -22% y el -5,2% en ambos trimestres, respectivamente, y Sot de Chera (-13,6% y -34,6%).

Aunque con una pérdida menos pronunciada, también destaca el caso de Algemesí, cuyas empresas redujeron su cifra de negocio un -9,8% y un -1,5% en estos dos trimestres, y Aldaia (con caídas del 2,9% y 0,8%, respectivamente). Montroi, Alfafar y Llocnou de la Corona completan la lista de ocho municipios de los 28 más afectados cuyas empresas registraron caída de ventas en el trimestre de recuperación.

Respecto a los 75 municipios restantes afectados por las inundaciones, considerados en situación de emergencia 1, aunque en el agregado las ventas de sus empresas aumentaron un 4,2% en el trimestre de la dana y un 5,4% en el primero de 2025, también hay localidades que no han podido recuperar sus ventas.

En total, hay 12 municipios que han experimentado caídas en los dos trimestres estudiados. En nueve de ellos se ha superado el -5%: Alborache, Alcàsser, Almussafes, Aras de los Olmos, Chera, Gavarda, Manuel, Polinya de Xuquer y Tous.

LAS PEQUEÑAS EMPRESAS SON LAS MÁS PERJUDICADAS
Las pequeñas empresas (las que facturan menos de 6 millones al año) resistieron mucho peor la crisis que las grandes. En el caso de la zona cero (15 municipios), las ventas de las empresas pequeñas cayeron un -10% en el último trimestre del año, mientras que las de mayor tamaño vieron como sus ventas aumentaron un 2,4%. Por tanto, se observa cómo la dana nos ofrece nuevamente evidencia de una mayor resiliencia por parte de las grandes empresas ante shocks adversos.

En cuanto al análisis sectorial, la mayor parte de los sectores han conseguido aumentar sus ventas en 2025, tras el impacto inicial de finales de 2024. Sin embargo, en la zona cero hay dos sectores que no han conseguido revertir la tendencia.

Se trata de la industria, que sufrió una caída de ventas superior al -6% en el último trimestre de 2024 y que experimentó también una pérdida de negocio del -0,6% en el primer trimestre de 2025 y, especialmente, el sector del transporte y comunicaciones (con una caída inicial del -9,7% y del -6,5%, en el primer trimestre de este año).

DESIGUALDADES TAMBIÉN EN EL EMPLEO EN SITUACIÓN DE ERTE
El papel de los expedienteS de regulación de empleo temporal (ERTE) en el mantenimiento del empleo en los municipios afectados por la dana ha sido fundamental, tal y como sucedió en la pandemia, según afirman los autores del estudio. Sin embargo, el uso de este mecanismo es desigual entre los territorios estudiados.

La mayor parte de los trabajadores afectados por la dana se incorporaron a un ERTE a lo largo de los últimos días de octubre y los meses de noviembre y diciembre de 2024, con muy pocos trabajadores adicionales incorporados tras esos meses. El total acumulado hasta el 5 de agosto de 2025 de trabajadores que han estado en situación de ERTE es de 33.042.

Mientras que en la zona cero casi el 17% de los trabajadores afiliados a la Seguridad Social en octubre de 2024 fueron afectados por un ERTE, apenas el 2% de los trabajadores en el total de los municipios vivió esa situación laboral.

La industria manufacturera ha sido una de las más afectadas en todos los municipios. En concreto, en la zona cero el 17,7% de los trabajadores en empresas manufactureras se ha visto afectado por un ERTE. Aunque en el caso de estos 15 municipios de la zona cero los sectores que más utilizaron este instrumento fueron la hostelería (43,2%), las actividades artísticas (35,7%), las actividades inmobiliarias (20,5%), otros servicios (20,1%) y el comercio (19,7%).

En total, a fecha 5 de agosto de 2025 (última disponible) había todavía 3.489 personas en situación de ERTE (según la fecha declarada como prevista de finalización del ERTE) en el conjunto de municipios afectados, lo que representa un 10,6% del total de personas que en algún momento han estado en esa situación desde la dana.

Los municipios en emergencia 1 han experimentado fuertes caídas, con solo 966 personas activas en un ERTE a fecha 5 de agosto de 2025, la mayor parte de ellas en el sector de los otros servicios. En los municipios en emergencia 2 la cifra es de 2.523. En el caso de l'Horta Sud la cifra es de 1.833 trabajadores y 1.780 en la Zona Cero, mayoritariamente concentrados en la industria manufacturera y en el comercio.

En este sentido, el informe insiste en la necesidad de realizar un esfuerzo para sectorializar las ayudas a empresas y focalizarlas en aquellos sectores donde todavía quedan trabajadores en situación de ERTE y donde la facturación no ha recuperado los niveles predana. Asimismo, recomienda focalizar los esfuerzos públicos en recuperar el capital de las zonas afectadas, ya que, en caso contrario, se podría ver mermado su potencial de crecimiento económico.

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE