Anfac pide más flexibilidad a la Unión Europea para cumplir los objetivos de emisiones de 2035
Insta a repensar una política industrial a nivel europeo
El director general de la Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), José López-Tafall, ha trasladado la necesidad de introducir flexibilidades en los objetivos de emisiones de C02 impuestos para la industria automovilística de la Unión Europea para el año 2035.
En concreto, López-Tafall ha instado a incorporar flexibilidades para que el proceso de electrificación del parque automovilístico europeo "no se pare" y que los objetivos de emisiones no sean "irreales" sino que tengan un enfoque "pragmático" que permita seguir avanzando en el mismo camino.
"Hay un montón de cosas que ahora toca mirar. Anfac cree que es el momento de que se introduzcan flexibilidades. No se van a cumplir los objetivos de 2030 o 2035, pero no hay vuelta atrás en el proceso de electrificación y necesitamos incorporar flexibilidades para que este no se pare", ha explicado durante su participación en una conversación bajo el título 'El futuro de la movilidad y la transición energética', en el marco del VI Simposio del Observatorio de la Movilidad y las Ciudades, organizado por 'El Español'.
Para el responsable de Anfac, la industria automovilística "ha respondido al reto" en los últimos años, con destacadas políticas de descarbonización, que se elevan hasta 20.000 millones de euros en el caso español, y una gran variedad de nuevos modelos eléctricos en el mercado.
Sin embargo, de cara a cumplir los objetivos de 2035, López-Tafall ha cuestionado si se dan las "condiciones habilitantes". "Nosotros hemos hecho nuestra parte. ¿Qué sucede con el resto de los agentes?", ha interrogado el director general de Anfac.
En concreto, se ha referido a ciertos aspectos que son responsabilidad de los gobiernos como la necesidad de lanzar programas de ayuda a la demanda, incentivar al cliente, facilitar al cambio al vehículo eléctrico, garantizar que existe una red de recarga suficiente y un sistema fiscal ayuda a esta transformación de la movilidad.
"Las condiciones habilitantes no están en marcha y, desde 2021, se han dado grandes cambios en las tendencias comerciales, como la política arancelaria de Estados Unidos o la entrada de nuevos productos chinos, que han alterado al mercado", ha resumido.
REPENSAR UNA ESTRATEGIA INDUSTRIAL EUROPEA
En este contexto, el director general de Anfac ha instado a la Unión Europea a repensar una estrategia para su política industrial para conseguir que la producción europea sea tan competitiva o más que la de otros países cuyos productos están llegando al mercado del Viejo Continente.
Entre otros, Anfac ha lamentado que la política industrial se haya basado hasta ahora únicamente en la imposición de multas, dejando de lado todo lo que era la ayuda a la inversión o a la modernización de flotas.
Así, ha subrayado que se necesitan herramientas europeas, políticas de apoyo a la industria, para diseñar toda la cadena de baterías o para garantizar que Europa tiene acceso a materias primas y sobre todo a tierras raras.
"En definitiva, dar una vuelta y repensar una estrategia para su industria. Solo hay dos opciones: quedarse esperando a que me lo resuelvan o dar el salto", ha resumido.
En esta línea, Anfac tiene sobre la mesa un plan estratégico para el mercado español, el plan Auto 2030, en el que trabaja con toda la cadena de valor del sector, y que incluye elementos que le faltan a la industria para poder mantener el nivel de empleo y productividad, y que será presentado previsiblemente en noviembre.

Escribe tu comentario