El Banco Central de República Dominicana prevé un crecimiento de la economía del 2,5% para 2025
El Banco Central de la República Dominicana ha anunciado que el PIB real del país acumula un crecimiento del 2,2% hasta septiembre, y si se cumplen sus estimaciones, la economía cerrará el ejercicio con un alza del 2,5%.
Así lo adelantó el gobernador de la institución, Héctor Valdez Albizu, en el acto conmemorativo por el 78º aniversario del banco central, donde también aprovechó para avanzar que su previsión es que la economía dominicana vuelva al rango de entre el 4% y 5% para el cierre del 2026, siempre y cuando se disipe la incertidumbre global y se reactive la inversión privada, al tiempo que se incremente el gasto de capital del sector público.
Respecto a la inflación, que en la actualidad se mantiene en el 3,76% interanual en septiembre, el organismo espera que se mantenga dentro del rango meta del 4% en 2025 y 2026, ofreciendo así espacio para que el banco central "continúe adoptando medidas oportunas para la recuperación económica".
Los sectores que más han crecido hasta septiembre de este año han sido el agropecuario (3,9%), seguido del ámbito de la explotación de minas y canteras (3,7%), los servicios financieros (7,4%) y hoteles, bares y restaurantes (3,3%). Otros ámbitos, como la manufactura local y las zonas francas, crecieron un 1,7% y un 1,8%, respectivamente.
De manera particular, la actividad turística estuvo impulsada por la llegada de 6,6 millones de turistas entre enero y septiembre por vía aérea, a los que se suman otros dos millones de cruceristas. Así, el total de visitantes aumentó un 2,7% respecto al mismo período del año anterior.
SECTOR EXTERNO
Valdez Albizu resaltó que las exportaciones ascendieron a 11.600 millones de dólares (9.949 millones de euros) hasta septiembre, un 11,7% más interanual.
Además, la economía dominicana recibió flujos de divisas por turismo de 8.500 millones de dólares (7.291 millones de euros) y remesas por valor de 8.900 millones de dólares (7.634 millones de euros), mientras que la inversión extranjera directa (IED) alcanzó los 4.000 millones de dólares (3.431 millones de euros) gracias al impulso en minería, energía y comunicaciones.

Escribe tu comentario