jueves, 30 de octubre de 2025 17:06

Economía

Las tres capitales vascas son ya zonas tensionadas y podrán contener el alza de los alquileres de vivienda

La medida permitirá a la capital alavesa construir cerca de 3.000 viviendas protegidas en tres años
|

El consejero de Vivienda, Denis Itxaso, y la alcaldesa de la capital vizcaína, Maider Etxebarria, en la jornada de declaración de Vitoria-Gasteiz como zona tensionada

La medida permitirá a la capital alavesa construir cerca de 3.000 viviendas protegidas en tres años

Las tres capitales de Euskadi son ya zonas tensionadas después de que el Boletín Oficial del Estado (BOE) haya publicado este jueves la declaración como tal de Bilbao y Vitoria-Gasteiz, de forma que podrán ampliar la oferta de vivienda y contener el alza de los alquileres de vivienda, según ha asegurado el consejero de Vivienda y Agenda Urbana, Denis Itxaso.

Este paso completa el procedimiento iniciado con la publicación de la orden en el Boletín Oficial del País Vasco (BOPV) y activa las medidas previstas en la Ley Estatal de Vivienda, entre ellas la entrada en vigor de los topes al alquiler. La actualización del BOE incorpora también a Astigarraga y Usurbil a la lista estatal de zonas tensionadas.

De este modo, las tres capitales vascas -Bilbao, Vitoria-Gasteiz y San Sebastián- pueden aplicar las medidas presentadas en sus respectivos planes de acción trienales para ampliar la oferta de vivienda asequible y frenar la presión en el mercado habitacional.

Además, el Gobierno vasco anuncia que existe una treintena de municipios identificados como potencialmente tensionados, cuyos expedientes se encuentran en fase de evaluación. Con la incorporación de estos cuatro nuevos municipios, el 47,7% de la población de Euskadi reside en zonas declaradas tensionadas, porcentaje que superará el 50% en los próximos meses con la incorporación prevista de Lezo, Zestoa, Arrasate-Mondragón, Tolosa, Hernani y Pasaia, cuyos trámites administrativos están en curso.

En un acto celebrado en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, Itxaso ha subrayado la importancia de adoptar medidas estructurales que permitan equilibrar el mercado residencial en Euskadi. Según ha explicado, "este desequilibrio entre la oferta y la demanda en compra y alquiler solo puede revertirse si somos capaces de movilizar suelos y construir más vivienda".

No obstante, ha reconocido que ese objetivo requiere tiempo y planificación, por lo que, mientras tanto, el Ejecutivo vasco continuará impulsando actuaciones que aporten estabilidad al mercado de alquiler. En esta línea, ha anunciado que seguirán adoptando medidas para dotar al alquiler "de mayor seguridad y racionalidad" para inquilinos y propietarios.

"Lo haremos mediante los topes que limitarán los precios de los contratos, mediante el programa Bizigune de intermediación pública de viviendas, mediante incentivos fiscales y ahora, como novedad para el 2026, con un nuevo programa de alquiler seguro público que cubrirá posibles impagos y posibles desperfectos a propietarios que, aun no teniendo obligación de hacerlo por no serle de aplicación, sitúen la renta de su piso dentro de la horquilla del índice de precios de referencia", ha expresado.

SITUACIÓN DE VITORIA
Por su parte, la alcaldesa de Vitoria-Gasteiz, Maider Etxebarria, ha destacado que, con la calificación de la capital alavesa como zona de mercado residencial tensionado para los próximos tres años, "va a ser posible la aplicación de una batería de políticas públicas orientadas a corregir las disfunciones del mercado y a ampliar la oferta residencial accesible". Asimismo, ha reivindicado "la necesidad de actuar con determinación ante las crecientes dificultades" de acceso a la vivienda en la ciudad.

En su intervención, Etxebarria ha recordado que la sociedad reclama respuestas y políticas eficaces. "Lo que nos pide la ciudadanía es que actuemos, pide que el mercado de la vivienda opere con la ley de la razón, de la justicia social, no la ley de la selva, y pide evitar que fondos buitre también especuladores hagan y deshagan a su antojo", ha señalado.

En este sentido, ha afirmado que el compromiso institucional debe ser "claro y ambicioso" para responder a esa demanda social, que es que se blinde el parque público de vivienda, se construya "más y mejor" vivienda pública, que se actúe y se regule el mercado, y que se den "más y mejores ayudas para garantizar el acceso".

PLAN DE ACCIÓN
La declaración de Vitoria-Gasteiz como zona tensionada permitirá la aplicación de un plan de choque en materia de vivienda estructurado en cinco ejes. El primero de ellos consistirá en la construcción de vivienda protegida, con un total de 2.975 nuevas viviendas, de las cuales 1.592 (el 53%) serán de alquiler protegido levantadas por el Ejecutivo vasco.

Entre ellas, se incluyen 950 viviendas de iniciativa pública que el Gobierno Vasco y el Ayuntamiento promoverán en Zabalgana, Salburua, Ibaiondo y Abetxuko (convenio en fase de redacción), y las 642 restantes en Arkaiate y Larrein, fruto del anterior convenio de 960 firmado entre ambas instituciones en febrero del año pasado (318 de ellas ya están terminadas y entregadas a sus personas inquilinas). A estas se sumarán 1.383 viviendas destinadas a promoción de vivienda social y tasada impulsadas por la iniciativa privada.

El segundo eje será la limitación del precio de los alquileres. La declaración afectará al 97,92% de la población del municipio, incluidas las entidades locales menores de Abetxuko, Aretxabaleta, Armentia, Betoño, Ali y Gardélegui. Esta medida permitirá aplicar los topes previstos en la Ley de Vivienda.

Actualmente, la limitación del precio del alquiler es ya plenamente efectiva en el 90% de los contratos, mientras que el 10% restante --grandes tenedores, viviendas que se alquilan por primera vez o que no han estado alquiladas en los últimos cinco años-- quedará vinculado al índice de referencia específico que está siendo desarrollado por el Eustat.

El tercer eje del plan se centrará en la rehabilitación y regeneración urbana, manteniendo y reforzando las ayudas económicas destinadas a mejorar la eficiencia energética, accesibilidad y habitabilidad de viviendas y edificios residenciales.

Un ejemplo destacado es la actuación de regeneración urbana en Zaramaga, en la que participan 322 viviendas distribuidas en 22 portales y que supone una inversión total de 31,5 millones de euros procedentes de fondos autonómicos y municipales, a los que se sumará la aportación de la comunidad vecinal, cercana a 2,9 millones.

El cuarto eje recogerá medidas fiscales para movilizar vivienda vacía. Según el diagnóstico realizado, Vitoria-Gasteiz cuenta con 2.262 viviendas deshabitadas, lo que supone el 1,9% del parque total. De estas se prevé que el 54,8% -unas 1.000-1.200- serían gestionables para los programas de movilización de vivienda deshabitada (Bizigune y ASAP), dado que no se encuentran en oferta en el mercado de alquiler o de compra.

El Ayuntamiento también aplica un recargo del 50% del IBI a dichos inmuebles, medida que podrá ser complementada con nuevas fórmulas fiscales orientadas a fomentar su incorporación al mercado del alquiler asequible.

Asimismo, se mantendrán las bonificaciones vigentes en el ICIO en actuaciones vinculadas a la construcción de VPO, rehabilitación energética o eliminación de barreras arquitectónicas, tal como recoge el convenio firmado en febrero de 2024, que situó la bonificación en la cuota en el 95%.

El quinto y último eje impulsará nuevas soluciones residenciales destinadas a responder a necesidades específicas de vivienda. En este marco, se incluye la habilitación de locales en planta baja para uso residencial y el desarrollo de fórmulas de alojamiento transitorio destinadas a jóvenes, personas mayores y colectivos vulnerables, con el fin de ampliar la respuesta pública ante la demanda real de vivienda en la ciudad.

El Gobierno Vasco ha señalado que, con esta decisión, reafirma su compromiso de garantizar el acceso a una vivienda "digna y asequible" a toda la ciudadanía, reforzando la cooperación interinstitucional con ayuntamientos y diputaciones, y activando medidas concretas frente a las tensiones del mercado residencial en Euskadi.

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE