martes, 4 de noviembre de 2025 16:27

Economía

Expertos avisan: reducir horas trabajadas sin mejorar eficiencia y ocupación "comprometería el crecimiento"

La economía española culmina su recuperación tras la pandemia, pero la productividad sigue siendo su asignatura pendiente
|

La economía española culmina su recuperación tras la pandemia, pero la productividad sigue siendo su asignatura pendiente

La apuesta por reducir la horas trabajadas sin abordar los problemas estructurales que, desde hace décadas, sitúan a España lejos de los valores de sus socios europeos tanto en eficiencia como en ocupación laborales, "comprometería seriamente el crecimiento económico del país y alejaría al país todavía más en términos de PIB por persona en edad de trabajar de la UE8".

Así se desprende de la nueva edición del Observatorio sobre el Ciclo Económico en España, correspondiente al segundo trimestre de 2025, titulada 'El Desempeño de la Productividad en España y sus Causas', que publica la Fundación Rafael del Pino, BBVA Research y Fedea.

El informe analiza la evolución del PIB por persona en edad de trabajar (PIB por PET) y los factores que explican su comportamiento en los últimos trimestres.

Entre las conclusiones del informe se advierte de que reducir las horas trabajadas sin mejorar la eficiencia o el nivel de ocupación aumentaría la distancia con Europa, ya que España solo compensa parcialmente su menor productividad con más horas trabajadas.

Según el estudio, la puesta en práctica de esta estrategia, que "carece de fundamentación empírica sólida" de que reducir el número de horas trabajadas 'per se' aumenta tanto la participación en el mercado laboral como la productividad por hora trabajada, no resulta adecuada para reducir la brecha de la economía española respecto a las más desarrolladas de Europa en términos de PIB por persona en edad de trabajar.

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA COMPLETA SU RECUPERACIÓN TRAS LA PANDEMIA
Por su parte, el estudio apunta que la economía española ha completado su recuperación tras la pandemia, alcanzando por primera vez, tras cinco años, un nivel de PIB por persona en edad de trabajar superior a su tendencia de largo plazo.

Con ello, España regresa a su crecimiento potencial histórico, en torno al 1% anual, aunque el informe advierte de que buena parte de este avance se apoya en el impulso de la demanda interna y el crédito, más que en mejoras estructurales de productividad.

El análisis muestra que el consumo y la demanda de vivienda han sido los principales motores del crecimiento en la primera mitad de 2025, mientras que los factores de oferta, especialmente la productividad total de los factores y la inversión en capital residencial, siguen actuando como frenos.

Por su parte, la fuerte demanda de crédito empresarial ha contribuido a sostener la actividad, pero persisten los riesgos derivados de una inversión productiva todavía débil.

EL MERCADO LABORAL MANTIENE UN "TONO POSITIVO"
Los expertos indican que el mercado laboral mantiene un tono positivo: la tasa de desempleo ha descendido a su nivel más bajo desde antes de la Gran Recesión, pero la relación vacantes/desempleo supera con holgura los registros prepandemia, lo que refleja ciertos "estrangulamientos y un tensionamiento" en el mercado de trabajo. Junto a ello, la participación de los salarios en la renta nacional ha aumentado hasta el 53,8% del PIB.

En términos contables, el aumento del PIB por persona en edad de trabajar en la primera mitad de 2025 se explica íntegramente por la producción por hora trabajada, ya que las horas trabajadas por persona apenas aportan, lo que refleja una mejora en la eficiencia del empleo.

Sin embargo, el Observatorio advierte de que la productividad por hora trabajada había aumentado solo un 3% desde 2019 hasta la mitad de 2025, mientras que la productividad por ocupado o por empleado equivalente a tiempo completo sigue estancada o por debajo de los niveles prepandemia, evidenciando debilidades estructurales persistentes.

SE AMPLÍA LA BRECHA RESPECTO A LA UE8
El informe incorpora también la perspectiva internacional, mostrando que la brecha del PIB por persona en edad de trabajar entre España y la UE8 (Austria, Alemania, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Países Bajos y Suecia) se ha ampliado hasta 33 puntos porcentuales, impulsada por un rezago sostenido en productividad y en la tasa de actividad.

En este sentido, el informe advierte de que reducir las horas trabajadas sin mejorar la eficiencia o el nivel de ocupación aumentaría la distancia con Europa, ya que España solo compensa parcialmente su menor productividad con más horas trabajadas.

En línea con los recientes informes del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Observatorio identifica la baja productividad total de los factores y la limitada inversión en capital e innovación como los principales obstáculos al crecimiento a largo plazo.

"Fortalecer la inversión productiva, reducir la incertidumbre económica y mejorar el entorno para la innovación y el crecimiento empresarial serán claves para mantener una senda de expansión sostenible", concluye el estudio.

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE