El valor intangible de España equivale al 38% del PIB impulsado por banca, energía y moda, según Brand Finance
Inditex se sitúa a la cabeza (17%), seguida por Iberdrola (13%), Santander (7%), BBVA (7%) y Amadeus (6%)
El valor intangible de España equivale al 38% del PIB corriente nacional, impulsado principalmente por la banca, energía y moda, según se desprende del informe 'Global Intangible Finance Tracker' de Brand Finance.
En concreto, dicho análisis revela que el valor intangible global alcanzó en 2025 un récord histórico de 97,6 billones de dólares (84,6 billones de euros) y representa un aumento mundial del 23% con respecto a 2024, alcanzando así su nivel más alto desde que Brand Finance comenzó a realizar este informe en 1996.
De este modo, se consolida la "tendencia de crecimiento sostenido de los activos intangibles" -como la marca, la reputación, los datos o la propiedad intelectual- en la creación de valor empresarial.
CRECIMIENTO DEL 62% RESPECTO AL AÑO ANTERIOR
En el caso de España, el valor total de los activos intangibles se sitúa en 720.000 millones de dólares (620.000 millones de euros), lo que supone un crecimiento del 62% respecto al año anterior. Esta cifra equivale al 38% del PIB corriente nacional, lo que confirma el "peso creciente de los intangibles como motor de competitividad y desarrollo económico".
Los sectores con mayor aportación al valor intangible en la economía española son banca, energía y moda, con Inditex a la cabeza (17%), seguida por Iberdrola (13%), Santander (7%), BBVA (7%) y Amadeus (6%). Según los datos del estudio, el 83% del valor global de los intangibles no está reflejado en los estados financieros de las empresas, y en España este porcentaje asciende al 75%, lo que pone de manifiesto la necesidad de avanzar en la medición, gestión y transparencia de los activos intangibles.
Así, España continúa reduciendo la brecha respecto a las economías más intangibles del mundo, como Estados Unidos, cuyo valor intangible total alcanza el 78% del total de sus activos. Sin embargo, la diferencia sigue siendo "notable", ya que la intangibilidad respecto a los activos tangibles en España es del 48%, lo que indica "margen de mejora en la incorporación de prácticas de gestión más maduras".
En este sentido, el estudio destaca que la asimetría contable en el registro de intangibles continúa "siendo una de las principales barreras". La directora de Brand Finance en Iberia y Sudamérica, Pilar Alonso Ulloa, ha explicado que mientras que las empresas que crecen de manera orgánica "no tienen la obligación de aflorar los intangibles creados internamente en sus estados financieros, las que crecen de manera inorgánica vía fusiones y adquisiciones sí tienen la obligación de valorarlos y registrarlos en sus balances".
"Esta dicotomía en la obligación de valorar y registrar contablemente los activos intangibles supone que los estados financieros de las empresas no sean comparables a los ojos de los inversores e instituciones financieras", ha añadido.
Así, el informe concluye que "resulta imprescindible contar con marcos comunes de medición que permitan a los inversores tomar decisiones más informadas y a las empresas comunicar mejor el valor que generan".

Escribe tu comentario