jueves, 6 de noviembre de 2025 20:22

Economía

El sector pesquero andaluz acusa a Europa de "abandonar" a la flota de arrastre del Mediterráneo español

El sector pesquero andaluz ha acusado a Europa de "abandonar" a la pesca de arrastre del Mediterráneo tras la reunión mantenida este miércoles en Málaga con distintos responsables de la dirección general de Asuntos Marítimos y Pesca (DG Mare) de la Comisión Europea.
|

Barco arrastre Sanlucar de Barrameda.

El sector pesquero andaluz ha acusado a Europa de "abandonar" a la pesca de arrastre del Mediterráneo tras la reunión mantenida este miércoles en Málaga con distintos responsables de la dirección general de Asuntos Marítimos y Pesca (DG Mare) de la Comisión Europea.

Según el presidente de la Federación Andaluza de Asociaciones Pesqueras (Faape), José María Gallart, "esta reunión ha confirmado lo que ya temíamos: la DG Mare de la CE ha dado la espalda a la pesca de arrastre del Mediterráneo español".

Tras la reunión, el sector pesquero andaluz ha concretado en ocho puntos sus demandas a Bruselas, empezando por exigir que las decisiones se tomen con base científica sólida. "La Comisión está legislando con datos incompletos y metodologías cuestionadas por su propia comunidad científica. No se puede sacrificar una flota entera sobre informes que ni siquiera gozan de consenso técnico", han señalado desde Faape en una nota.

Asimismo, el sector, que considera que la Política Pesquera Común "ha perdido su equilibrio", requiere a Bruselas que "rehabilite la balanza entre sostenibilidad ambiental, social y económica, protegiendo al mar, pero sin abandonar a quienes viven de él". Los pescadores también han exigido "recuperar el esfuerzo pesquero" y volver a una media de 160-180 días de trabajo, que considera como "imprescindible" para mantener la actividad y la capacidad de suministrar pescado fresco. En este sentido, Gallart ha afirmado que "lo contrario es condenar a las comunidades pesqueras al cierre definitivo".

Para el sector, la pesca de arrastre es estratégica y debe ser tratada como tal. "Garantiza el empleo, la seguridad alimentaria y la estabilidad de nuestros pueblos costeros. No puede seguir siendo el enemigo público número uno de la política pesquera europea", ha destacado. Por otro lado, también han reclamado "respeto y coherencia para una actividad que ha sido ignorada, estigmatizada y castigada" durante años.

Asimismo, Gallart ha señalado que "las decisiones tomadas desde despachos a miles de kilómetros están arruinando a familias enteras que llevan generaciones faenando de forma responsable". Uno de los aspectos "cruciales" para el sector es la modificación "urgente" del Plan Plurianual de Pesca Demersal del Mediterráneo Occidental (MAP WestMed), impuesto desde 2020, que hasta ahora no ha obtenido respuesta de Bruselas pese a las reiteradas peticiones de los propios gobiernos de España, Italia y Francia.

Según Faape, "el MAP WestMed está arrasando con el tejido pesquero del Mediterráneo. Cada año perdemos más días de mar, más empleos y más esperanza. La Comisión no puede seguir mirando hacia otro lado mientras la flota desaparece". Además ha resaltado que "cada día que se retrasa esta revisión, un barco más queda amarrado y una familia más pierde su sustento".

Asimismo, el sector ha reclamado el fin del doble régimen de control aplicado a la gamba roja, que combina limitaciones por esfuerzo y por cuota, comprometiendo la rentabilidad de una de las pesquerías más selectivas y sostenibles del Mediterráneo. "Ninguna especie debería soportar un doble régimen de control que asfixia aún más a una pesquería ya limitada a pesar de ser la más selectiva", ha apuntado el presidente.

Los pescadores también han exigido "hechos y no promesas vanas", y confían en la intervención del comisario de Pesca y Océanos, Costas Kadis, para que la Comisión Europea "rectifique su rumbo y no pase a la historia por dejar morir" la pesca del Mediterráneo.

El sector andaluz está "plenamente comprometido" con la sostenibilidad y la gestión responsable de los recursos. Pero reclama "reciprocidad y coherencia" por parte de las instituciones europeas. No puede hablarse de sostenibilidad cuando se "condena a la desaparición a quienes viven del mar", ha afirmado José Mª Gallart.

Por último, desde la Faape han resaltado que Andalucía cuenta con 115 embarcaciones de arrastre y 13 núcleos pesqueros, que sostienen a más de 17.000 familias. "Sin medidas urgentes, ese número caerá drásticamente en los próximos meses". La desaparición de la pesca de arrastre no sólo es un "fracaso económico: es un fracaso moral y político para Europa".

Según ha concluido Gallart, "lo que se presentó como una medida de sostenibilidad se ha convertido en una política de destrucción progresiva del sector. En Andalucía la flota de arrastre ha pasado de poder faenar 230 días al año a apenas 130 y nadie puede sobrevivir con la mitad del trabajo y el doble de incertidumbre".

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE