Eliminar las barreras a la productividad en la UE borraría la brecha de renta con EEUU, según el FMI
La renta per cápita de los Estados Unidos se sitúa aproximadamente un 30% por encima de la europea en la actualidad, una brecha que el Fondo Monetario Internacional (FMI) considera que la UE cerraría prácticamente en su totalidad si eliminase por completo las diferencias estructurales internas y redujera las barreras al comercio y la movilidad laboral dentro del bloque hasta niveles similares a los de la economía estadounidense.
En su informe 'Panorama Económico Regional' para los Veintisiete, publicado este jueves, la institución internacional dirigida por Kristalina Georgieva advierte de que las perspectivas de crecimiento a medio plazo de Europa "siguen siendo moderadas" y, a pesar del amplio consenso en que esto no tiene por qué ser así, "han faltado medidas políticas decisivas".
Según el análisis del FMI sobre el potencial de las medidas dirigidas a cerrar las brechas estructurales en la UE mediante reformas nacionales y del mercado único, la eliminación total de estas diferencias internas y la reducción de las barreras transfronterizas intracomunitarias al comercio y la movilidad laboral hasta niveles similares a los de EEUU aumentarían la productividad de la UE en un 20,2%.
De tal modo, considerando los efectos indirectos derivados de una mayor inversión, "dicho paquete prácticamente cerraría la brecha de renta per cápita con EEUU".
En este sentido, apunta que la implementación de un paquete de reformas intermedio, que redujera a la mitad todas estas brechas, aún generaría importantes aumentos de productividad del 8,7%.
En línea con las conclusiones del informe elaborado por Enrico Letta y otros estudios previos del FMI, la institución con sede en Washington recomienda cerrar las brechas estructurales de las políticas nacionales, abordar los costes comerciales intracomunitarios que aún persisten, eliminar las barreras a la movilidad laboral intracomunitaria, impulsar la Unión de Mercados de Capitales y dotarse de un mercado único de la energía.
"A pesar del amplio consenso en torno a estas prioridades políticas, ha faltado una acción política decisiva, lo que refleja, entre otras cosas, la incertidumbre sobre la magnitud de los beneficios y su impacto a nivel nacional y local", señala el Fondo.
'HUBS' EUROPEOS.
En particular, el FMI atribuye una particular incidencia en esta brecha de productividad de Europa a las ineficiencias de los centros de producción ('hubs') europeos, donde se concentran las empresas, que representan aproximadamente el 60% del PIB de la UE.
"Los modestos beneficios de la concentración son comunes en toda Europa", expone la institución, señalando que en los cuatro países más grandes de la zona euro (Francia, Alemania, Italia y España), así como en el Reino Unido, "la productividad aumenta aún más débilmente con la densidad que el promedio de la UE".
En este sentido, considera que la coordinación de las iniciativas políticas a nivel de la UE para profundizar el mercado único con las reformas estructurales internas desbloquearía las limitaciones subyacentes y conduciría a un aumento del comercio y la movilidad laboral dentro de la UE.
"Como consecuencia, los centros de producción existentes crecerían, surgirían nuevos centros en regiones con alto potencial y aumentarían la productividad y los ingresos", sostiene el FMI, para el que, de tal manera, todos los países y la mayoría de las regiones se beneficiarían de las reformas.
Asimismo, a medida que los trabajadores se reubicaran, algunas regiones dentro de los países UE podrían experimentar una disminución de la productividad, pero esta reducción representaría una pequeña parte de las ganancias totales.
Además de las reformas estructurales a nivel nacional y de la UE, el FMI reclama políticas diseñadas para maximizar los beneficios en los centros de producción, incluyendo medidas para garantizar viviendas asequibles, al tiempo que se proporciona apoyo a las regiones rezagadas sin obstaculizar los beneficios de la concentración.

Escribe tu comentario