jueves, 20 de noviembre de 2025 14:21

Economía

Bogas (Endesa) defiende posponer el cierre de las centrales nucleares, no mantenerlas "sin medidas"

Sobre la causa multifactorial del apagón afirma en tono irónico que "entre todos la mataron y ella sola se murió"
|

Archivo - El consejero delegado de Endesa, José Bogas

Sobre la causa multifactorial del apagón afirma en tono irónico que "entre todos la mataron y ella sola se murió"

El consejero delegado de Endesa, José Bogas, ha defendido posponer el cese definitivo de las centrales nucleares españolas, pero ha matizado que esto no significa mantenerlas "sin medidas", sino ajustar el calendario de cierre tras analizar todas las razones técnicas, logísticas y de seguridad que afectan a estas instalaciones.

En este contexto, Bogas ha incidido en que la situación actual obliga a ser "pragmáticos", al advertir que el contexto ha cambiado y que existe "toda una serie de problemas técnicos" que aconsejan estudiar la posibilidad de retrasar o posponer ese cierre, ha aclarado este jueves en el foro 'Megafuturo', organizado por Atresmedia.

El Pleno del Congreso rechazó el pasado 13 de noviembre una enmienda del Senado al proyecto de Ley de Movilidad Sostenible, impulsada por el PP, que suprimía la fecha de cierre definitivo de explotación de Almaraz, Ascó y Cofrentes. Lo hizo con 171 votos a favor --de PP, Vox y UPN--, 171 en contra --del Gobierno y sus socios-- y siete abstenciones, las de Junts.

Bogas ha destacado que la central nuclear de Almaraz es la primera que está prevista para el cese de actividades, con el cierre de un grupo en 2027 y otro en 2028. Sin embargo, ha advertido de que parar dos grupos que comparten ubicación en años diferentes "dificulta muchísimo el desmantelamiento" de la instalación. "No hay razón para pararlos en fechas distintas", ha afirmado.

CALENDARIO DE CIERRE
El calendario de cierre nuclear pactado en 2019 entre las empresas y Enresa marca a Almaraz como la primera central en cerrar-- algo que tiene que hacer entre 2027, en el caso del primer reactor, y 2028, en el caso del segundo. En octubre, Iberdrola, Endesa y Naturgy presentaron una solicitud "sin condiciones" para prorrogar la vida de la central extremeña tres años, hasta 2030, según informó la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen.

Ahora, el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) tiene que emitir un informe diciendo si esta prórroga es viable (este informe es obligatorio por ley y preceptivo tanto en el caso del cierre de una central como si se solicita su prórroga). Cuando Aagesen habló al respecto, volvió a repetir que el Gobierno mantiene sus tres líneas rojas ante la solicitud de las empresas: no trasladar costes de la ampliación de las centrales a los ciudadanos, que se mantenga la seguridad de las mismas y que se sostenga la seguridad del suministro eléctrico.

Las centrales nucleares de Ascó y Cofrentes serían las siguientes en apagarse según el calendario actual --concretamente, en 2030 la de Cofrentes y entre 2030 y 2032 la de Ascó. Cofrentes está situada en Valencia (Comunidad Valenciana), mientras que Ascó es una de las centrales nucleares de Tarragona (Cataluña).

FISCALIDAD DEL SISTEMA ELÉCTRICO "MUY ELEVADA"
Bogas ha criticado que la fiscalidad del sector eléctrico en España, en general, es "muy elevada" si se compara con cualquier otro país.

En este contexto, el directivo ha subrayado que el debate que "siempre" se ha tenido es el de la fiscalidad nuclear, poniendo el foco en los gravámenes específicos de este ámbito.

Según Bogas, desde la firma del protocolo de cierre nuclear en 2019, la fiscalidad aplicada al sector de las nucleares se ha incrementado aproximadamente un 70%.

El consejero delegado de Endesa ha añadido que alrededor del 25% de esa carga fiscal corresponde a impuestos y tasas de ámbito autonómico, no solo estatales, y que un 17% está vinculado a la tasa empresarial destinada a la gestión de residuos nucleares. "Este es un debate que tenemos, sostenemos y mantenemos con el Gobierno", ha concluido.

EXCESO DE REGULACIÓN, "UN VENENO" PARA EL SISTEMA
El directivo de Endesa ha destacado que la regulación, en líneas generales, tiene que ser "estable, predecible e incentivadora". En este sentido, Bogas ha advertido que tanto en Europa como en España hay una "dosis de regulación muy importante y que en vez de ser beneficiosa para la salud del sistema puede ser realmente un veneno".

"Necesitamos una simplificación de la regulación", un proceso que, según reconoce, "no es fácil", pero que, en su opinión, debe liderar el ámbito europeo. Esta simplificación es, para Bogas, la "primera cuestión" que debe abordarse para garantizar el buen funcionamiento del sector y facilitar el impulso de la transición energética.

Por último, Bogas ha sostenido que la regulación "no está a la altura" de los retos y los desafíos que el sector se ha marcado. El debate sobre el marco regulatorio se produce, según ha detallado, justo en un momento en el que la discusión pública se centra en la energía nuclear y en la conveniencia de cerrar las centrales o prolongar su actividad durante más tiempo.

EL APAGÓN PUDO DEBERSE A INSUFICIENCIA DE MEDIOS DE CONTROL
Preguntado sobre el apagón vivido en toda la Península Ibérica el pasado 28 de abril, Bogas ha recordado que el primer informe, el del Gobierno, "y lo que dice todo el mundo, es que la causa es multifactorial". "Entre todos la mataron y ella sola se murió", ha ironizado el consejero delegado de Endesa, quien dice que todos coinciden en que fue un fallo generalizado de la gestión de control de tensiones.

En concreto, ha señalado que "un fallo generalizado de la gestión de control de tensiones solo puede ser por dos motivos, principalmente. Uno, un fallo generalizado de todos los grupos de generación. Dos, una insuficiencia de grupos de generación para controlar".

El consejero delegado de Endesa ha considerado "difícil de sostener" la hipótesis de un fallo de casi todos los grupos, decantándose por "una determinada insuficiencia de medios, tanto en su cantidad como en su distribución geográfica para controlarlo".

REE, LA RESPONSABLE
Ante ello, Bogas ha recordado que "quien es responsable de la continuidad del suministro y de la seguridad y estabilidad del sistema es el operador, que es Red Eléctrica". Tiene la capacidad de decidir qué grupos funcionan cada día", ha añadido.

El responsable de Endesa ha asegurado que "hoy día es impensable que pudiera volver a ocurrir esto --un apagón--", al tiempo que ha confirmado que la ciudadanía puede estar tranquila.

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE