Las empresas suben hasta los 16.000 millones su financiación en Bolsa pese a la "drástica caída" de estrenos
Las empresas españolas han elevado un 6% la financiación captada en los mercados durante el primer semestre de 2025, hasta los 16.000 millones de euros, pese a la "drástica caída" de las salidas a Bolsa y de las ampliaciones de capital, según la octava edición del informe 'Indicadores clave de rendimiento de la Unión de los Mercados de Capitales' presentado este miércoles por la Asociación de Mercados Financieros de Europa (AFME).
El informe ha arrojado que, en ese periodo, las sociedades no financieras han apostado de forma clara por las emisiones de deuda frente a la captación de capital, en tanto que la emisión de bonos con grado de inversión ('investment grade', en la jerga) ha crecido un 3%, hasta los 10.800 millones de euros, el nivel más alto registrado en los últimos años, mientras que los bonos de alto rendimiento ('high yield') han repuntado un 42%, hasta los 4.000 millones.
En contraste, el valor de las ofertas públicas de venta (OPV) ha caído un 49% en el semestre, hasta los 800 millones de euros, y las ampliaciones de capital se han reducido un 31%, hasta los 400 millones.
"El informe muestra señales positivas en el acceso al capital para las empresas españolas, que recurren cada vez más al mercado de deuda, pero también pone de manifiesto el estancamiento del mercado de renta variable y la necesidad de reforzar la financiación vía capital", ha conjugado el director ejecutivo de AFME, Adam Farkas.
"España necesita seguir avanzando hacia una Unión del Mercado de Capitales plenamente integrada", ha subrayado.
Farkas ha indicado además la importancia de la simplificación normativa: "También será determinante garantizar que el marco regulatorio europeo sea claro y ágil. Reducir la complejidad innecesaria y los costes asociados puede impulsar la inversión y la innovación, fortalecer la competitividad y ayudar a movilizar capital privado para que la UMCE pueda cumplir plenamente sus objetivos", ha afirmado.
Según ha argumentado, reducir la complejidad regulatoria permitirá canalizar capital público y privado, mejorar la liquidez del mercado y ayudar a que las empresas europeas crezcan y compitan a escala mundial.
El informe ha reflejado también que las empresas españolas siguen obteniendo solo un 7% de su financiación a través del mercado -- porcentaje estable frente al de 2024--, claramente por debajo de la media de la UE (13%), Reino Unido (29,8%) y Estados Unidos (29,8%).
En materia de financiación sostenible, España ha sido en el primer semestre el sexto mayor emisor de bonos ESG en la Unión Europea, aunque el volumen total se ha reducido un 12% interanual, hasta 9.500 millones de euros.
La caída se ha concentrado en los bonos verdes (-40%) y sociales, que se han diluido prácticamente al completo, mientras que los bonos sostenibles han repuntado un 181%. En esa línea, solo el 4,9% de los bonos emitidos en España han contado con etiquetado ESG, lo que constrasta frente al 10,7% de media europea.
El documento ha destacado a su vez un incremento del capital riesgo destinado a pymes, que ha representado el 1,7% de la inversión total, frente al 0,4% del mismo periodo del año anterior; es decir, ha triplicado su importancia. No obstante, subraya que la UE sigue lejos de otras regiones en esta materia.
La asociación también ha señalado que los 'unicornios' europeos ('startups' que alcanzan una valoración de más de 1.000 millones de euros) recurren cada vez menos a la Bolsa; de hecho, han cifrado que solo el 5% de los surgidos en 2021 habían realizado un estreno bursátil para 2025 frente al 70% de los que lo hicieron entre 2016 y 2020.
En cuanto al ecosistema 'fintech', España se ha situado en la posición 15 de la UE, con mejoras en fusiones y adquisiciones --que crecieron un 201%, es decir, se han triplicado-- y en el número de desinversiones o 'exits' (+47%), aunque con una caída del 10% en la inversión y un descenso del 2% en las patentes registradas.
El informe ha recogido asimismo un aumento de las transferencias de préstamos hacia los mercados de capitales, que se han situado en el 2,8% del total, por encima de la media europea.
Además, España se ha consolidado como el cuarto país de la UE por número de fondos europeos de inversión a largo plazo (ELTIFs, por sus siglas en inglés), con 77 instrumentos de esta tipología registrados.
Por otro lado, los hogares españoles han mantenido un bajo nivel de inversión en los mercados de capitales, equivalente al 66% del PIB, frente al 94% de media en la UE, mientras que, en competitividad, España ha figurado en el puesto 14, con retrocesos en liquidez y financiación sostenible, aunque con mejoras en acceso al crédito corporativo y en la calidad del ecosistema 'fintech'.

Escribe tu comentario