La CNMC propone una ventanilla única digital para simplificar las ayudas al autoconsumo fotovoltaico
Aboga también por definir las ayudas en cuantías fijas vinculadas a objetivos concretos y por incentivar también el almacenamiento
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) recomienda coordinar las ayudas al autoconsumo fotovoltaico y mejorar su diseño y tramitación, con el fin de reducir la burocracia y evitar solapamientos entre administraciones, mientras propone una estrategia nacional y una ventanilla única digital que unifiquen los incentivos, según ha informado este miércoles en un comunicado.
En concreto, el organismo presidido por Cani Fernández advierte de que la actual complejidad puede generar desigualdades de acceso y distorsiones en la competencia, en un contexto en el que el autoconsumo en España alcanza las 696.000 instalaciones y 5,4 gigavatios (GW) a junio de 2025.
La CNMC ha publicado una evaluación sobre el impacto de las ayudas públicas al autoconsumo fotovoltaico (ACFV), en la que analiza los distintos apoyos que pueden solicitar los usuarios particulares y las empresas y formula varias recomendaciones.
En concreto, el estudio analiza el efecto de las ayudas sobre la penetración del autoconsumo fotovoltaico y sus implicaciones para la competencia en los mercados energéticos y en la economía, e incluye como novedad un anexo de datos con cifras y gráficos.
Además, los clientes con instalaciones de autoconsumo fotovoltaico (ACFV) participan en mayor medida en el mercado libre que en el regulado, contratan con más frecuencia a comercializadores de menor tamaño y, en el caso de los hogares, muestran una mayor tasa de cambio de proveedor.
DIVERSIDAD DE AYUDAS PÚBLICAS
En este contexto, el análisis señala que las ayudas públicas al autoconsumo proceden de todos los niveles de la administración, reflejando una amplia diversidad de instrumentos e incentivos.
Entre ellas destacan las subvenciones directas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con más de 2.000 millones de euros presupuestados, y las bonificaciones locales en impuestos como el de Bienes Inmuebles (IBI), el de Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO) y el de Actividades Económicas (IAE).
También se incluyen deducciones estatales y autonómicas en el IRPF, así como deducciones en el Impuesto sobre Sociedades aplicadas en los territorios forales del País Vasco y Navarra.
La coexistencia de numerosos instrumentos gestionados por distintas administraciones, que complica los trámites y puede limitar el acceso de pymes y hogares con menos recursos, lleva a la CNMC a advertir de que un diseño inadecuado de las ayudas podría generar desigualdades y distorsionar la competencia.
PRINCIPALES RECOMENDACIONES
La CNMC plantea establecer una estrategia conjunta entre todas las administraciones para reducir la burocracia, evitar solapamientos y mejorar la eficacia y estabilidad de los incentivos al autoconsumo.
Propone crear una ventanilla única digital que facilite los trámites y permita a los autoconsumidores identificar y solicitar de forma electrónica todas las ayudas disponibles, incluidas subvenciones, bonificaciones fiscales o deducciones, en un único procedimiento.
Asimismo, sugiere valorar la agrupación de incentivos por nivel administrativo, potenciar la transparencia y las estadísticas para una evaluación ex post más efectiva y seguir mejorando la conexión a la red y la información sobre las instalaciones.
Competencia propone también definir las ayudas al autoconsumo en cuantías fijas y unitarias vinculadas a objetivos concretos, sustituyendo los esquemas que dependen de los costes incurridos o de variables ajenas, como el valor catastral en el caso del IBI.
También recomienda priorizar los incentivos en aquellos ámbitos donde resulten más necesarios y eficaces para el sistema, como el almacenamiento energético, con el fin de evitar distorsiones innecesarias en el mercado.
La CNMC aboga por simplificar y automatizar los procedimientos de solicitud de ayudas, e incluso valorar su concesión de oficio para agilizar el acceso. También propone ampliar y flexibilizar el sistema de anticipos, de modo que hogares y empresas con menos recursos puedan afrontar los costes iniciales de la inversión.
En caso de recurrir a entidades colaboradoras para tramitar las subvenciones, el organismo pide que su intervención sea opcional y neutral, y recomienda concentrar las bonificaciones en el primer año tras la instalación.

Escribe tu comentario