Gobierno de Navarra y Enagás comparten sus planes para la implantación y desarrollo del hidrógeno verde
El Gobierno de Navarra y Enagás han mantenido este miércoles encuentros en el marco del trabajo tanto público como privado para la implantación y el desarrollo del hidrógeno verde.
En los encuentros, en los que han participado la presidenta, María Chivite, el consejero de Industria y Transición Ecológica y Digital Empresarial, Mikel Irujo, el consejero delegado de Enagás, Arturo Gonzalo, y la directora general de Ingeniería, Tecnología y Digitalización, Susana De Pablo, han intercambiado sus planes para el impulso de esta fuente de energía, "clave, entre otras cuestiones, para la descarbonización de la industria".
El Gobierno navarro ha expuesto a Enagás su trabajo en el marco de la Agenda del Hidrógeno Verde en la Comunidad, y ha explicado que desde 2021 ya se trabaja en un foro específico en el que participan, además de la Administración foral, en torno a 30 empresas e instituciones interesadas en el desarrollo, producción y utilización del hidrógeno. Un foro que se conoce como la Mesa del H2Verde de Navarra.
Tras el encuentro institucional, se ha desarrollado una reunión de trabajo con empresas que participan en esa mesa con el compromiso de que el hidrógeno verde "sea una fuente energética clave en el proceso que ya está en marcha para la descarbonización industrial y empresarial y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero", explica en un comunicado el Gobierno foral.
El Ejecutivo navarro ha destacado que la Comunidad foral tiene la oportunidad de colocarse "en posiciones destacadas en el desarrollo de la Economía del Hidrógeno". Una estrategia, en torno a esta fuente de energía, que "debe ser también herramienta para la vertebración territorial y el desarrollo igualitario de las distintas zonas de la comunidad".
PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE LA RED TRONCAL EN NAVARRA
Por su parte, en la marco de este encuentro, Enagás ha lanzado el Plan Conceptual de Participación Pública (PCPP) de la Red Troncal de Hidrógeno en Navarra. Se desarrollará hasta el próximo 30 de enero de 2026 y desplegará puntos de información en nueve municipios: Murchante, Buñuel, Ablitas, Cascante, Corella, Cortes, Fontellas, Ribaforada y Tudela. El Plan también prevé la celebración de jornadas participativas en tres de estas localidades.
En un comunicado de la empresa, el consejero delegado de Enagás, Arturo Gonzalo, ha destacado que "municipios, administraciones y ciudadanía serán protagonistas activos de este hito clave para alcanzar los objetivos Objetivo 2030 de la Agenda Navarra del Hidrógeno Verde", y ha añadido que "la Comunidad foral está llamada a tener un importante papel en la Red Troncal de Hidrógeno como infraestructura vertebradora que unirá los puntos de producción y consumo de hidrógeno verde, lo que es esencial para avanzar en la descarbonización de la industria".
Por Navarra discurrirán 37 kilómetros de ductos, pertenecientes a la Red Troncal de Hidrógeno, dentro del Tramo Haro-Zaragoza. "Esto posiciona a la Comunidad foral como enclave del mercado del hidrógeno, con un potencial nodo de agregación en Tudela Norte, donde se agruparán futuros proyectos de producción y consumo", destacan desde Enagás.
El PCPP de la Red Troncal Española de Hidrógeno está recogiendo las aportaciones de las comunidades autónomas y ayuntamientos por las que transcurre, de más de 50 administraciones públicas y 380 organismos y asociaciones, así como de todos los ciudadanos interesados en participar. Se prevé una duración total de 18 meses para el despliegue del Plan y, una vez concluido, se elaborará un informe final de resultado del proceso.
El objetivo del Plan es "compartir con todos los grupos de interés la información sobre la futura Red de Hidrógeno, resolver dudas, explicar la necesidad del proyecto, fomentar la participación activa de las comunidades en el proceso, mitigar impactos sobre el territorio y garantizar las acciones más adecuadas desde el punto de vista social y ambiental, desde una fase temprana". El proyecto de los primeros ejes de Red Troncal Española de Hidrógeno consiste en el desarrollo de alrededor de 2.600 kilómetros de hidroductos, agrupados en 15 tramos y 5 ejes.

Escribe tu comentario