Gernika entrega sus Premios a la paz y reconciliación a António Guterres y al Equipo Argentino de Antropología Forense
El alcalde de la villa foral pide a Italia que "reconozca su participación" en el ataque y "se responsabilice de sus actos"
El Ayuntamiento de Gernika-Lumo ha entregado este sábado los premios Premios Gernika por la Paz y la Reconciliación 2025, que han recaído en el secretario general de la ONU, António Guterres, y el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) -una organización referente en la investigación de crímenes de lesa humanidad a través de la ciencia forense- por su la trayectoria en la defensa de los derechos humanos y la justicia social.
Durante el acto, el alcalde de la villa foral, José María Gorroño, ha pedido a Italia que "reconozca su participación" en el ataque a Gernika y "se responsabilice de sus actos" frente a las víctimas de la villa.
La ceremonia de entrega, incluida en los actos del 88 aniversario del bombardeo de Gernika, se ha desarrollado antes de que se celebrara la presentación oficial del de la iniciativa "Un grito por la Paz, el Fin de las Guerras y respeto a la Legalidad Internacional", promovida por la UNAOC y Religiones por la paz.
En nombre de Guterres, que no ha podido asistir a la entrega, ha recogido el galardón el secretario general adjunto de la Alianza de Civilizaciones de Nacionas Unidas, Miguel Ángel Moratinos, quien ha transmitido un mensaje del secretario general de la ONU, en el que ha afirmado que las Naciones Unidas "nacieron de la guerra" y deben "estar aquí para la paz".
"Nuestra deficiencia más grave es la falta de capacidad para prevenir una crisis. Miremos donde miremos, la paz está siendo atacada. De Gaza a Sudán, Ucrania y más allá, vemos civiles en primera línea, hogares destruidos, poblaciones traumatizadas y que lo han perdido todo. Este catálogo de miseria humana debe terminar. Nuestro mundo necesita paz. La paz es el premio supremo para toda la humanidad", ha defendido.
Mientras, Mercedes Salado, integrante del Equipo Argentino de Antropología Forense Fundado en 1984, nacido con el objetivo de esclarecer las desapariciones forzadas de la dictadura argentina (1976-1983), se ha mostrado emocionada al recibir un premio "con mucho simbolismo".
Además, ha recordado a "todas esas víctimas que han sufrido la desaparición forzada, víctimas del genocidio, víctimas del terrible cierre de fronteras, así como la lucha de sus familias y allegados". "Es por eso que estamos aquí, y es por eso que 41 años atrás confiaron en nosotros para poder tener el derecho a la verdad y la justicia que no debería haber sido negado", ha concluido.
ALCALDE
Antes de la entrega, el alcalde de Gernika ha dado la bienvenida a los congregados en un abarrotado Frontón Jai Alai de la villa foral y ha agradecido su presencia en la ceremonia "para hacer una apelación al resto del mundo en favor de la paz, contra la guerra y en favor de cumplir la ley internacional".
El regidor ha querido rendir "un homenaje" a las víctimas y a los supervivientes del bombardeo de Gernika, para las que ha pedido un minuto de silencio, mientras sus imágenes se proyectaban en una gran pantalla.
Tras el silencio, el regidor ha pedido "justicia y dignidad para cada una de las víctimas de ese terrible y desgraciado día", que ha recordado, una vez más. "Ahora, como en cada 26 de abril, decimos a las víctimas y a los supervivientes que el silencio se ha terminado, que siempre estarán vivos en la memoria de nuestro pueblo, que Gernika prevalecerá en la memoria de todos, y será un símbolo para la paz, para la reconciliación, y también un símbolo para el diálogo", ha manifestado.
El alcalde de la villa foral ha recordado que el 27 de marzo de 1997, se logró que Alemania "reconociera o aceptara que participaron en el bombardeo, y lo hicieron". "Y les pidieron perdón 60 años después", ha puntualizado.
También ha aludido a la declaración institucional aprobada por el Gobierno de España el 26 de abril de 2022 "para reconocer a las víctimas de la bombardeo de Guernika" y condenar "las acciones de guerra sobre la población civil".
Por ello, cree que "es el momento para que Italia, que con su aviación legionaria se unió al ataque aéreo" sobre la villa foral, "reconozca su participación y se responsabilice de sus actos frente a las víctimas de Gernika".
Escribe tu comentario