domingo, 4 de mayo de 2025 23:14

Reacciones

Pradales insta a "renovar y ensanchar" el autogobierno vasco para responder y anticiparse a los nuevos desafíos

Defiende que Euskadi respondió con "calma y responsabilidad", y aboga por invertir "en mecanismos que fortalezcan la autonomía estratégica"
|

Archivo - El lehendakari, Imanol Pradales, durante una rueda de prensa en el Palacio de Navarra, a 25 de marzo de 2025, en Pamplona, Navarra

Defiende que Euskadi respondió con "calma y responsabilidad", y aboga por invertir "en mecanismos que fortalezcan la autonomía estratégica"

El lehendakari, Imanol Pradales, ha instado a "renovar y ensanchar" el autogobierno vasco para responder y anticiparse en Euskadi a los desafíos de "los nuevos tiempos" y situaciones de emergencia, como la del apagón masivo del pasado lunes en la península ibérica. Además, ha defendido que Euskadi respondió con "calma y responsabilidad", y ha abogado por invertir "en todos los mecanismos y palancas que fortalezcan la autonomía estratégica" de Europa.

En un artículo en LinkedIn, Pradales señala que "es curioso lo rápido que cambia la sensación de seguridad". "Ocurre en un pequeño instante. En un simple 'click'. Tan pronto nos sentimos tranquilos, confiados, protegidos, como, de repente, un brusco giro nos recuerda lo frágiles y vulnerables que somos. Damos por sentadas y seguras muchas cosas en nuestro día a día: encender la luz, ducharnos, cocinar, coger el tren, comunicarnos pero, en realidad, todas ellas dependen de equilibrios inestables", añade.

Tras recordar que es lo que se vivió el pasado lunes, cuando se asistió al que "quizá fue el mayor apagón masivo en la península ibérica de las últimas décadas", subraya que inicialmente no se sabía "qué estaba ocurriendo ni lo que podría ocurrir".

"Desde el primer momento activamos todos los mecanismos de emergencia para responder a la crisis y, gracias a la información real y contrastada recibida, y la responsabilidad, calma y sentido común de la ciudadanía, en pocas horas respiramos con algo más de tranquilidad en Euskadi", destaca.

El Lehendakari afirma que después de "atajar las cuestiones que podían dirimirse en el corto plazo" y constatar que Euskadi se acercaba "a una situación de normalidad", el Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco convocó al día siguiente una segunda reunión del LABI, en la que se acordó disminuir el nivel de Emergencia decretado, del nivel 2 al 1.

VULNERABILIDAD
Imanol Pradales recuerda que, en la rueda de prensa posterior, hizo hincapié también "en un segundo mensaje: se había evidenciado nuestra vulnerabilidad". "Por desgracia, no es la primera vez que ocurre. Durante los últimos años hemos vivido y sufrido diferentes episodios que lo muestran: la pandemia, el consiguiente bloqueo en la cadena de suministros, la crisis energética tras la infame invasión de Rusia a Ucrania, crisis de semiconductores, bloqueos de las rutas del comercio internacional o episodios climáticos extremos, son algunos ejemplos en apenas 5 años", indica.

Por ello, subraya que el apagón del lunes "ha acrecentado la necesidad de tomar conciencia y la obligación de fortalecer nuestra seguridad integral". "No se trata de preocuparse, sino de ocuparse. Debemos dar pasos decididos en este sentido y aprender de la experiencia vivida", manifiesta.

Pradales precisa que, cuando se habla de seguridad integral, en un primer momento se puede relacionar con la seguridad policial o la defensa militar, cuando, a su juicio, se debe "ampliar el foco y entenderlo en un sentido mucho más amplio". "Nos referimos también a la seguridad energética, tecnológica, climática, alimentaria, de suministros, del agua y de salud pública", asevera.

Según mantiene, "el debate lleva tiempo encima de la mesa y afecta especialmente a Europa". "Los informes de Letta y Draghi fueron la alarma del despertador. La irrupción de Trump, el jarro de agua fría que nos levantó de golpe. Y el apagón nos ha recordado que no solo hay que levantarse sino actuar", explica.

El Lehendakari, que el pasado lunes, antes del apagón masivo mantuvo un encuentro con el propio Enrico Letta, quien en su último libro advierte de la necesidad de que Europa "actúe unida, sin dilación, a fin de garantizar su autonomía estratégica y seguridad integral ante grandes potencias como EEUU, China o India", advierte que su mensaje "es claro: la inercia significa decadencia y subordinación a terceros".

Letta subraya varios factores que, a la vista de lo sucedido el lunes, "adquieren un carácter de mayor urgencia si cabe: por ejemplo, la integración de los mercados en sectores clave como la energía y las telecomunicaciones, la modernización de las redes de transporte y distribución de electricidad, la relevancia estratégica de las conexiones transfronterizas, la necesidad de proteger infraestructuras críticas, y la de fortalecer los mecanismos de defensa ante amenazas de guerra híbrida como los ciberataques".

INVERTIR
"Europa es nuestra apuesta. En Euskadi lo tenemos claro: debemos invertir en todos aquellos mecanismos y palancas que fortalezcan la autonomía estratégica propuesta por la Comisión europea, para la que se están diseñando ya políticas y planes como el 'Clean Industrial Deal'. Compaginando el medio y largo plazos", afirma.

"Sin caer en precipitaciones", considera "necesario imprimir mayor ritmo y mejorar desde hoy nuestras capacidades y nuestra conectividad transfronteriza y continental en términos de competitividad y de seguridad integral".

"El apagón masivo ha supuesto un test de estrés, una situación que nos ha obligado a activar procedimientos y protocolos previstos para situaciones de crisis. Actuaciones que veníamos revisando desde la desgracia producida por la Dana en Valencia, y que seguiremos mejorando también tras lo aprendido a lo largo de esta semana", mantiene.

Para Imanol Pradales, "no es lo único" que se debe evaluar. "Es necesario que hagamos una profunda y exhaustiva reflexión como país sobre nuestras capacidades de respuesta y resiliencia ante 'shock'-s externos o internos", dice.

El Lehendakari resalta que el autogobierno vasco "es una herramienta eficaz y nuestro mayor aliado". "Lo hemos sabido emplear con inteligencia y responsabilidad para adelantarnos a los acontecimientos y responder a las distintas emergencias. Pero debemos renovarlo y ensancharlo para poder responder a los desafíos de un nuevo tiempo. Siempre con el sentido comunitario como brújula, porque la situación vivida nos recuerda lo vulnerables y frágiles que somos, también en Euskadi", añade.

En este sentido, avisa de que el mundo "es demasiado complejo como para caer en la trampa que tienden el individualismo y el consumismo desmedido", haciendo creer "de manera ficticia que somos invencibles". "No lo somos, somos mucho más fuertes si estamos unidos y unidas", enfatiza.

Por ello, emplaza a "tomar conciencia individual y colectiva de nuestra fragilidad, y aprender a protegernos". "Porque, si bien es cierto que la 'vulnerabilidad cero' no existe, un país que toma precauciones y se anticipa, es un lugar mejor para desarrollar un proyecto de vida desde la confianza y la tranquilidad", sostiene.

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE