ERC rechaza participar de una reforma integral del Senado: "Nosotros estamos aquí para dejar las instituciones españolas
La portavoz de ERC en el Senado, Sara Bailac, ha descartado participar de una reforma integral de la Cámara Alta alegando que su intención es "dejar de ser españoles" y "dejar de formar parte" de las instituciones españolas, aunque sí ha apostado por garantizar los derechos lingüísticos de los catalanoparlantes también en el Parlamento.
En una entrevista concedida a Europa Press, Bailac ha acusado al PP de plantear una reforma integral del Senado "sin ningún trabajo previo", aunque ha reivindicado su propuesta alternativa, junto con otros grupos, para extender el uso de las lenguas cooficiales en la Cámara Alta.
Al ser preguntada por la posición de ERC ante un eventual debate para deslocalizar la sede del Senado, Bailac ha sostenido que la Cámara Alta "no cumple" con su función de representación territorial.
Sin embargo, ha señalado que ERC quiere vehicular la representación territorial en la "República catalana": "Por tanto, no queremos perder tiempo en pensar cómo deberían reformarse las instituciones del Estado (...) Deberíamos centrar los esfuerzos en que pudiéramos utilizar las lenguas en todos los trámites parlamentarios".
IGUALAR EL USO DE LAS LENGUAS AL CONGRESO
Y es que hace unas semanas, ERC, EH Bildu, PNV, Junts, BNG y senadores del grupo de Izquierda Confederal se unieron en el Senado con el objetivo de aprovechar la tramitación de la reforma del Reglamento propuesta por el PP para intentar extender el uso de las lenguas cooficiales en todos los debates y textos de la Cámara Alta, como ya ocurre en el Congreso desde esta legislatura.
En concreto, la Cámara presidida por Francina Armengol ha comenzado esta legislatura a utilizar las lenguas cooficiales en todos los debates parlamentarios, incluso en las sesiones de control al Gobierno y en los textos registrados.
Esto es lo que reclaman los socios del Gobierno también en el Senado "con el objetivo de garantizar la utilización plena y normalizada del catalán, el occitano (aranés a la Vall d'Aran), el euskera y galego" en la actividad de la Cámara Alta.
UN USO LIMITADO
En la actualidad, el uso de las lenguas cooficiales en el Senado está limitado a los debates de las mociones en el Pleno, la Comisión General de las Comunidades Autónomas y la presentación de algunos textos escritos.
En la legislatura pasada, en la que el PSOE sumaba mayoría con varios aliados del Gobierno, los socialistas apoyaron admitir a trámite una propuesta de Junts de reforma del Reglamento para universalizar el uso de las lenguas cooficiales en el Senado.
Sin embargo, los socialistas realizaron varias ampliaciones del período de enmiendas a esta propuesta, dilatando su tramitación en el Senado sin que finalmente se llevara a cabo.
En este contexto, el adelanto electoral y la disolución de las Cortes provocaron que esta propuesta para extender el uso de las lenguas cooficiales quedara sin efecto.
EL PSOE TIENE "FALTA DE VALENTÍA"
Con todo, la portavoz de ERC en el Senado ha criticado que el PSOE no utilizara la mayoría que tenía la legislatura pasada para cambiar el Reglamento de la Cámara Alta para universalizar las lenguas cooficiales en esta institución.
Sara Bailac lo ha achacado a la "falta de valentía" de los socialistas, que, según ella, también tienen en asuntos como el derecho a la vivienda.
Escribe tu comentario