El Parlamento balear rechaza la petición de Vox para prohibir la celebración pública de la Fiesta del Cordero
El Parlament ha rechazado la solicitud de Vox para que el Govern prohiba la celebración pública de la Fiesta del Cordero u otras celebraciones "ajenas a las tradiciones de Baleares".
Este es uno de los puntos de la proposición no de ley (PNL) defendida por la diputada María José Verdú en la Comisión de Turismo, Cultura, Deportes, Trabajo, Función Pública y Diálogo Social, celebrada este jueves en el Parlament.
En la iniciativa también se solicitaba a la administración autonómica que denegase la cesión o uso de espacios públicos para las celebraciones religiosas y culturales que "no formen parte de las tradiciones baleares".
Por otra parte, la formación reclamaba a la Cámara balear que manifestase su rechazo a la celebración pública de esta fiesta y otras prácticas "ajenas a la tradición balear y española", por considerarlas "incompatibles" con la identidad cultural de las islas.
Asimismo, el Parlament debía instar al Govern a revisar y reforzar las normativas autonómicas en materia sanitaria, de bienestar animal y de uso del espacio público para "impedir que se habiliten mataderos móviles u otros dispositivos logísticos que favorezcan la celebración de dicha festividad fuera del marco legal".
Todos estos puntos han recibido el rechazo de los diputados de todos los partidos a excepción de la única parlamentaria de Vox. Por otra parte, el resto de los puntos de la PNL han quedado rechazados por los cinco votos en contra de PSIB y MÉS per Mallorca, la abstención de los seis representantes del PP y el voto a favor de Vox.
Estos hacían referencia a que el Parlament solicitara al Govern que promoviera la difusión, protección y puesta en valor de las tradiciones culturales, festivas y gastronómicas "propias de Baleares", especialmente en el ámbito turístico y educativo, al garantizar que dichas tradiciones "no sean desplazadas por prácticas foráneas que no respetan sus valores".
También otro que planteaba al Gobierno central la necesidad de garantizar, en todo el territorio nacional, "la primacía de las festividades tradicionales españolas", al evitar el reconocimiento institucional o la oficialización de celebraciones foráneas como la Fiesta del Cordero.
GARANTIZAR LA DIFUSIÓN DEL CANAL EN CATALÁN DE RTVE EN BALEARES
En la misma comisión se ha dado luz verde a otra PNL, en este caso presentada por la diputada de MÉS per Mallorca Maria Ramon, sobre la implantación del nuevo canal en catalán de RTVE en Baleares.
Así, el Parlament le traslada al Gobierno de España que los ciudadanos de Baleares tienen "exactamente el mismo derecho" que cualquier otro ciudadano del Estado, y de forma específica que los del resto de territorios de la catalofonia, a recibir "todos los recursos y servicios que el Estado haga en esta lengua".
Al mismo tiempo, se le comunica que el sector audiovisual de Baleares tiene que poder participar en igualdad de condiciones de la oportunidad que suponga la puesta en marcha del nuevo canal de RTVE en catalán y crear contenidos de forma específica desde Baleares.
Otro de los aspectos que trata es la reclamación al Gobierno de España de que lleve a cabo las medidas "técnicas, legales y económicas pertinentes" para garantizar que el nuevo canal en lengua catalana de RTVE, así como el canal infantil Clan en catalán, sean distribuidos también en Baleares, tanto en aplicaciones móviles, como en servicios de Smart TV o RTVE Play.
Asimismo, se insta al Ejecutivo central a que "asegure una oferta estable, gratuita y de calidad" en lengua catalana que llegue a toda la ciudadanía catalanohablante, independientemente del territorio de residencia.
Por otro lado, se le solicita que cumpla con los compromisos derivados de la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias, en cuanto al fomento de la presencia y la visibilidad de las lenguas cooficiales en los medios de comunicación públicos de alcance estatal o que adopte una perspectiva de "cohesión lingüística y no de fragmentación territorial", en el diseño y la implementación de las políticas públicas relacionadas con la diversidad lingüística y los medios de comunicación.
Además, el Parlament insta la Corporación de RTVE a ampliar las colaboraciones previstas para ejecutar este proyecto con otros entes y, por lo tanto, se establezcan relaciones con el Ens Públic de Radiotelevisió de les Illes Balears y con los profesionales del sector.
Todos estos puntos han recibido los once votos a favor de los diputados de PP, PSIB y MÉS per Mallorca, mientras que la representante de Vox ha votado en contra.
La PNL también incluía otros puntos como la petición del Parlament a la Corporación de RTVE a garantizar que, si existen opciones alternativas de audio, la opción dual configurada por defecto sea la de emisión en catalán o Govern impulse los "acuerdos necesarios" entre RTVE y los gobiernos autonómicos de Cataluña, Baleares y el País Valencià, para coordinar la difusión y la colaboración en contenidos y sinergias entre este nuevo canal y las respectivas radiotelevisiones públicas.
Aquí únicamente han dado su apoyo los cinco diputados de PSIB y MÉS per Mallorca, los seis el PP se han abstenido y la diputada de Vox ha votado en contra, por lo que han salido adelante igualmente.
REVERTIR LA "DEBILIDAD DEL CATALÁN" EN EL AUDIOVISUAL
Ramon ha argumentado que esta iniciativa ayudará a "revertir la debilidad del catalán en el panorama audiovisual". En este sentido, ha recordado que ahora mismo, en las Islas, se pueden ver unos 30 canales en castellano y solo cuatro en catalán, tres de ellos de la Corporació Catalana de Ràdio Televisió.
Por eso ha defendido que no poder sintonizar el nuevo canal en catalán de RTVE en Baleares hubiera sido un "agravio comparativo" que "vulnera los principios básicos de igualdad, cohesión territorial y pluralidad lingüística", porque, a su juicio, "hubiera excluido a millones de ciudadanos que tienen derecho a acceder a contenidos públicos en lengua propia, financiados con fondos públicos".
Al mismo tiempo, la diputada ha defendido la televisión en catalán como "herramienta de inclusión de la población recién llegada" al archipiélago.
Escribe tu comentario