Bolaños afirma que España pactó con Rutte gastar solo el 2% en Defensa tras la propuesta de expulsión de Trump
Reprocha a Feijóo que quiera llegar al 5% y pide que explique de dónde va a recortar
El ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, ha defendido que España se comprometió a invertir el 2% del Producto Interior Bruto (PIB) en defensa tras un acuerdo con el secretario general de la OTAN, Mark Rutte y no de forma unilateral, después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, propusiera expulsar a España de la Alinaza por no firmar el 5% como el resto de miembros.
"El compromiso de gasto de España del 2% no fue un compromiso establecido unilateralmente por España, fue un compromiso que se acordó, que se firmó con el secretario general de la OTAN en la última cumbre", ha indicado el ministro en declaraciones a los medios desde el Palacio de Parcent, sede del Ministerio de Justicia.
Asimismo ha reiterado que el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, decidió llegar solo hasta el 2% para no reducir partidas sociales y ha exigido al líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo, que explique en qué areas aplicaría recortes, dado que se ha mostrado partidario de incrementar el compromiso de España hasta el 5%.
Bolaños considera que Feijóo expresó esa posición porque "no tendrá ningún problema en recortar el Estado del Bienestar y el gasto social en España" y considera que es importante que los ciudadanos conozcan donde piensa reducir la inversión. Al mismo tiempo ha recalcado que para el Ejecutivo actual el gasto social es "fundamental" como gobierno socialdemócrata.
Bolaños ha insistido además en que España es un socio "leal" y "de pleno derecho" de la OTAN y ha asegurado que "lo va a seguir siendo" después de que Trump abogase por echar a España por no querer llegar al 5% en el año 2035.
"Solicité que pagaran el 5% no el 2% y la mayoría pensó que no iba a suceder y se aprobó prácticamente por unanimidad. Tuvimos un país rezagado, España (...) Francamente quizá deberían expulsarlos de la OTAN", lanzó este jueves en una rueda de prensa en La Casa Blanca junto al presidente de Finalndia, Alexander Stubb.
LA OTAN NO PREVÉ LA EXPULSIÓN DE UN MIEMBRO
La OTAN carece de un mecanismo para expulsar a un miembro de la organización y la salida de un aliado solo se contempla de forma voluntaria. Este viernes, la organización militar ha evitado hacer comentarios sobre las amenazas del presidente estadounidense, que insistió en que España "no tiene excusa" para no aumentar el gasto en defensa.
En todo caso, varias fuentes aliadas explican a Europa Press que no existen procedimientos en el seno de la OTAN para sacar a un miembro y enmarcan las declaraciones de Trump en una táctica para elevar la presión sobre la necesidad de disparar el gasto en defensa, toda vez los 32 aliados se comprometieron a invertir el 5% del PIB en su presupuesto militar en el plazo de una década.
"No se puede expulsar a un aliado. No existe ningún procedimiento para ello", subrayan las fuentes consultadas, si bien señalan que la posición de España de no superar el 2,1% de gasto militar no está bien considerada en el seno de la OTAN, aunque los aliados "tratan de acomodarse" a esta discrepancia.
Fuentes diplomáticas insisten en que el tratado de la OTAN no regula la salida forzada de un miembro de la organización y quitan hierro a las declaraciones de Trump, que reducen a un cotilleo sin mucha más tracción en el seno del bloque.
Desde hace meses la organización trata de lidiar con las presiones de Trump, que ya en la cumbre de líderes de la OTAN de La Haya amenazó con aplicar más aranceles a España por su falta de compromiso con el 5%.
ABANDONAR LA OTAN
La OTAN sí contempla la salida de uno de sus miembros de la OTAN, de forma voluntaria, en su tratado fundacional, que data de 1949. En concreto, el artículo 13 recoge que "cualquier parte podrá dejar de ser parte un año después de haber notificado su denuncia al Gobierno de Estados Unidos", puesto que Washington es el depositario de los instrumentos de acceso a la OTAN.
Posteriormente el Ejecutivo estadounidense informaría al resto de aliados de la renuncia de un miembro de la organización, supuesto que en todo caso no se ha producido en los más de 75 años de existencia de la OTAN en los que la alianza ha pasado de 12 a 32 miembros.
Lo más parecido a la pérdida de un aliado sucedió en 1967 con la decisión de Francia de abandonar las estructuras y planes militares de la OTAN, aunque siguió siendo miembro del bloque militar y participó en las discusiones del Consejo Atlántico, una decisión que revertió en 1995 aunque en la actualidad mantiene su propia línea en materia de defensa nuclear.
Escribe tu comentario