domingo, 26 de octubre de 2025 22:20

Política

Puigdemont reúne a la cúpula de Junts en Perpiñán: el futuro del pacto con el PSOE, en juego

Carles Puigdemont reúne este lunes en Perpiñán a los máximos dirigentes de Junts para decidir si mantienen o rompen su alianza con el Gobierno de Pedro Sánchez. La cita podría redefinir la estabilidad de la legislatura y alterar el equilibrio político en España y Cataluña

|

La política española se encuentra ante un momento crítico. Lo que comenzó como un acuerdo estratégico para asegurar la investidura de Pedro Sánchez podría transformarse ahora en un punto de inflexión que determine el rumbo de la legislatura y la relación entre Cataluña y el Ejecutivo central. La reunión de Junts en Perpiñán se perfila como un evento de alto riesgo político, con posibles repercusiones en todo el panorama político español.

 

El encuentro decisivo: Perpiñán, epicentro de la estrategia independentista

Carles Puigdemont, expresidente de la Generalitat y líder de Junts, ha convocado este lunes a la cúpula de su partido en la ciudad francesa de Perpiñán para evaluar el futuro de su relación con el PSOE. La agenda oficial contempla un análisis pormenorizado del acuerdo de Bruselas firmado a comienzos de la legislatura y un debate sobre las “acciones a emprender” en los próximos meses.

Según fuentes del partido, la reunión se prolongará durante toda la jornada y no se esperan declaraciones públicas hasta las 17.00 horas. Entre las posibles decisiones figura una consulta interna a la militancia, un mecanismo que Junts ya utilizó en 2022 para determinar su salida del Govern de Pere Aragonès.

 

Antecedentes: advertencias y clima de desconfianza

El origen de la tensión se remonta a agosto, cuando Puigdemont advirtió que “en otoño pasarían cosas” si el Gobierno no cumplía los compromisos adquiridos con Junts. La semana pasada, Míriam Nogueras, portavoz del partido en el Congreso, intensificó la presión afirmando que era momento de “empezar a hablar de la hora del cambio” y que si el Ejecutivo no actuaba, “lo harían ellos”.

Estas declaraciones provocaron revuelo en el Congreso y obligaron a Moncloa a responder con cautela. Desde el Gobierno restaron dramatismo, señalando que los mensajes de Junts forman parte de “la forma de presión habitual en los independentistas”.

 

La posición de Pedro Sánchez: cumplimiento y advertencias

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha reiterado su compromiso con los pactos firmados con Junts, aunque puntualizando que “no todos dependen en exclusiva del Ejecutivo”, en referencia a cuestiones como la oficialidad del catalán en la Unión Europea o la delegación de competencias en inmigración.

Recientemente, España y Alemania acordaron abrir un diálogo bilateral sobre el reconocimiento del catalán en la UE, un avance que no ha evitado que la cúpula de Junts mantenga la reunión prevista, reflejando el persistente malestar del partido. Sánchez también advirtió que una eventual ruptura con Junts podría facilitar una “involución política” liderada por PP y Vox, un escenario que “no beneficiaría a Catalunya ni al conjunto del país”.

 

Tensiones internas y demandas incumplidas

El descontento dentro de Junts se ha ido acumulando durante los últimos meses. Fuentes internas señalan la falta de avances en cuestiones clave: el retorno de Puigdemont a Cataluña, bloqueado a pesar de la Ley de Amnistía, y la paralización de propuestas legislativas sobre delincuencia reincidente y ocupación de viviendas.

Los dirigentes subrayan que los compromisos con el PSOE se han transformado en promesas incumplidas, repitiendo que “nada ha cambiado desde hace un año, y el país no puede esperar indefinidamente”.

 

Rumores de moción de censura y posibles escenarios

Aunque Junts ha desmentido oficialmente cualquier plan de promover una moción de censura contra Sánchez, los rumores sobre una iniciativa instrumental han ganado fuerza. La formación insiste en que cualquier decisión será “a fondo”, sin medias tintas, y que el calendario dependerá de los resultados de la reunión de Perpiñán y de la eventual consulta a la militancia.

De materializarse la ruptura, el equilibrio de fuerzas en el Congreso se vería comprometido, poniendo en jaque la estabilidad del Gobierno de coalición y abriendo la puerta a escenarios de incertidumbre política.

 

La militancia como árbitro del destino de Junts

La dirección del partido estudia trasladar la decisión final a la militancia, replicando el procedimiento de 2023 cuando se validó el acuerdo de Bruselas. Entonces, un 55% votó a favor de romper con el Govern, mientras que un 42% se posicionó a favor de continuar.

Esta vez, el impacto podría ser aún más significativo. Si la militancia decide romper con el PSOE, no solo se reconfigurarían las alianzas en el Congreso, sino que también se podría marcar un antes y un después en la relación entre Cataluña y el Gobierno central.

 

Un lunes que marcará el otoño político

La reunión de Perpiñán no es un simple encuentro interno. Es un movimiento estratégico que podría determinar la agenda política de los próximos meses, la estabilidad del Ejecutivo y el papel de los independentistas en España.

Carles Puigdemont, aun en el exilio, vuelve a situarse en el centro de la política catalana y española. La decisión que adopte, y el juicio de la militancia, definirán si la legislatura continúa con estabilidad, entra en tensión o avanza hacia un nuevo escenario de incertidumbre.

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE