De la Serna considera una "clara anomalía democrática" que el Gobierno "no tenga presupuestos durante tres años"
Advierte que el "bloqueo" en el Congreso, donde "no se puede aprobar prácticamente nada, impacta a la economía de nuestro país"
El exministro de Fomento Íñigo de la Serna ha considerado "una clara anomalía democrática" que el Gobierno de Pedro Sánchez no apruebe unos nuevos presupuestos "durante tres años" y ha advertido que, unido a esto, el "bloqueo" en un Congreso de los Diputados donde "no se puede aprobar prácticamente nada, impacta a la economía de nuestro país".
Íñigo de la Serna, que fue ministro de Fomento de 2016 a 2018 en el gobierno de Mariano Rajoy (PP), ha participado este martes en Bilbao en el encuentro de 'Diálogos para el Desarrollo', organizado por Managenet Activo, en el que ha ofrecido una visión sobre los retos de la economía española en 2026, el impacto de la situación política en las previsiones económicas y el papel de las infraestructuras como elemento clave para reforzar la cohesión social y la competitividad de la fachada norte.
En declaraciones previas a su intervención en la jornada, De la Serna, que fue también alcalde de Santander durante tres legislaturas (2007-2016), ha dicho que él siempre ha tendido a "relativizar la necesidad de unos presupuestos" porque "había elementos alternativos que suplían esa carencia", como es "el elemento fundamental de que en el Congreso podías aprobar leyes o reales decretos ley que complementaran o que pusieran en marcha determinadas medidas de carácter fiscal".
Sin embargo, a su entender, ahora nos encontramos con "la tormenta perfecta" porque "ni hay presupuestos, ni tenemos un Congreso en el que se pueda aprobar prácticamente nada", con lo cual "hay un bloqueo institucional que impacta a la economía de nuestro país". "No tener presupuestos durante ya tres años es una clara anomalía democrática", ha reiterado.
En esa línea, ante el adelanto electoral en Extremadura al no lograr aprobar presupuestos y sobre la posibilidad de que esto ocurra en otras comunidades autónomas, ha subrayado que es "competencia exclusiva del presidente de la comunidad autónoma", pero ha reconocido que "los procesos electorales no necesariamente siempre son los que favorecen más el crecimiento económico".
"Veremos hasta qué punto otros procesos que estamos escuchando en estos días, y me estoy refiriendo de forma explícita y concreta al posicionamiento de Junts, afecta también a procesos electorales de carácter nacional", ha emplazado.
RETOS DE ESPAÑA
Por otro lado, se ha referido a las retos que tiene que "atajar de manera muy urgente" España para el próximo año, "más allá de los de ámbito más global, como por ser defensa o inteligencia artificial".
En ese sentido, se ha referido a la energía, "no solo por la dependencia que tenemos estructural, sino por la inestabilidad que ya hemos visto con el apagón del mix energético". "Y eso esta muy relacionando también con la continuidad o no de las nucleares, algo que yo defiendo su continuidad con absoluta convicción", ha manifestado.
En relación el agua, ha advertido que, "aunque ahora las cosas vaya mejor porque los embalses estén un poco más llenos, la realidad es que hemos hecho poco o casi nada en materia de sequía y de protección frente a inundaciones".
A su entender, "hay que ir más allá de intentar buscar un acuerdo político, cosa que va a ser difícil con la actual coyuntura política, y poner en marcha, de una forma acelerada y con cambios en la gestión muy importantes, un paquete de inversiones para corregir el lamentable estado de los proyectos de infraestructuras hidráulicas".
Otro de los retos que ha apuntado es el de la vivienda, un problema que "no es de oferta ni de dinero", sino de "tramitación", por lo que ha abogado por medidas "para tratar de, fundamentalmente, reducir de forma drástica los procesos de tramitación urbanística y acelerar también aquellos que favorezcan la protección del propietario".
En relación a la competitividad del sector empresarial español, ha advertido que "sigue descendiendo y estamos en cifras cada vez más bajas" y ha dicho que lo que escucha permanentemente en los medios "va justamente en contra de la mejora de la competitividad".
"Cuando oímos única y exclusivamente hablar de reducción de horarios laborales o de incremento de cotizaciones, todo eso está pensado sin tener en cuenta la opinión de los empresarios", ha criticado.
En relación a la inmigración, cree necesario "conseguir compatibilizar dos corrientes, la de la necesaria integración de la inmigración con un proceso ordenado, y regular para favorecer ese proceso con total garantía". "Y todo eso en una coyuntura política que no favorece para nada los pactos y en un momento dramático de ausencia de instrumentos como los presupuestos", ha remarcado.
TREN BILBAO-SANTANDER
En relación al proyecto del tren Bilbao-Santander que el Gobierno de España ha reformulado, sin descartar hacerlo solo de viajeros y utilizar parte de la vía actual, De la Serna ha afirmado que se trata de una infraestructura "absolutamente necesaria" porque en Cantabria "todavía no hay ningún metro lineal de alta velocidad en marcha" y porque Bilbao tiene "un factor de oportunidad, porque es un nodo logístico, no solo en el transporte de personas".
El exministro ha defendido un corredor atlántico que reúna "condiciones similares a las que pueda tener el corredor mediterráneo, es decir, que favorezca el transporte de personas, pero que esté pensado también para mejorar la competitividad del sector empresarial".
De la Serna se ha mostrado convencido de que para el País Vasco y Bilbao, "y desde luego para Santander, un eje de esas características ferroviario supondría un paso hacia adelante muy importante" y, por ello, se ha declarado "uno de los grandes defensores de que ese corredor de la fachada norteatlántica se ponga en marcha cuanto antes".

Escribe tu comentario