El Gobierno canario insiste al Estado que incluya las demandas del archipiélago en el Fondo Social para el Clima
La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias ha reiterado la necesidad de que las singularidades del Archipiélago queden recogidas en Fondo Social para el Clima que elabora el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, y que deberá aprobarse por la Comisión Europea.
En una nota de prensa difundida este miércoles, el Ejecutivo autonómico recuerda que, hace meses, Canarias remitió un informe técnico con propuestas concretas para adaptar el Fondo Social para el Clima (FSC) a las particularidades del territorio insular, sin embargo, hasta el momento, no se ha recibido respuesta formal por parte del Ministerio.
Por ello, la viceconsejera de Transición Ecológica y Lucha contra el Cambio Climático, Julieta Schallenberg, ha recordado que Canarias ha hecho "su trabajo" y ha planteado "con rigor" una serie de medidas necesarias para garantizar que la transición energética y climática sea "justa" también para los territorios insulares como Canarias: "Lo que pedimos es sencillo, que el Pacto Social por el Clima no deje fuera las realidades específicas del Archipiélago, para poder garantizar que se invierte en este sentido", ha señalado.
SOBRE EL INFORME
El informe técnico del Gobierno canario explicó que el actual diseño del Fondo --centrado en la pobreza energética y vinculada a la calefacción y climatización-- no refleja la realidad del Archipiélago, donde la "vulnerabilidad energética" está más relacionada "con edificios poco eficientes desde el punto de vista energético, con la alta dependencia de los combustibles fósiles para el transporte y la falta de alternativas energéticas suficientes".
De modo que, ante este escenario, Canarias ha defendido que el Fondo Social para el Clima, dotado con 65.000 millones de euros a nivel europeo, deba adaptarse a las particularidades de los territorios insulares y ultraperiféricos.
LA PROPUESTA CANARIA
Asimismo, la propuesta canaria plantea que el Fondo Social para el Clima priorice la rehabilitación energética de viviendas y pymes, el apoyo a sectores estratégicos como el turismo o la agroindustria, y la incorporación de criterios de flexibilidad en la aplicación del ETS II, adaptando los mecanismos a la realidad geográfica y socioeconómica del Archipiélago.
"Esperamos que el Ministerio incorpore nuestras sugerencias, porque entendemos que estas propuestas son esenciales para evitar que las nuevas políticas climáticas profundicen en las desigualdades territoriales. Canarias no puede ser tratada como una región continental más", ha apuntado Schallenberg.
El Gobierno de Canarias ha recordado que mantiene una "postura constructiva y de colaboración" en la actualidad, ya que en esta cuestión "no se trata de confrontar, sino de construir". Por ello, apelan a contar con "un diálogo real, con documentación, calendario y mecanismos de seguimiento", debido a que la lucha contra el cambio climático, puntualizan, "solo será eficaz si se hace desde la cogobernanza y el respeto a las realidades de cada territorio".

Escribe tu comentario