El Palacio del Congreso de los Diputados cumple 175 años
Hace 175 sños, el 31 de octubre de 1850 se inauguraba solemnemente, en la Carrera de San Jerónimo de Madrid, el edificio del actual Congreso de los Diputados, bajo la denominación del Palacio de las Cortes. Desde entonces ha sido el símbolo del parlamentarismo y del poder legislativo español.
A comienzos del siglo XIX, España vivía un proceso de transformación política y urbana tras décadas de inestabilidad, entre los vaivenes del absolutismo y el liberalismo que marcaron profundamente la vida del país.
Pero el primer antecedente del Congreso se remonta a las Cortes de Cádiz (1810-1814), reunidas durante la ocupación napoleónica. Las sesiones se celebraron en el Oratorio de San Felipe Neri, donde se aprobó la Constitución de 1812, más conocida como 'La Pepa'. Además, fue en la Constitución de 1837, que se aprobó como consecuencia del Motín de la Granja de San Ildefonso que forzó a la reina regente a sancionarla, donde se recogió por primera vez la denominación de 'Congreso de los Diputados' para la Cámara Baja.
En este contexto, las Cortes españolas carecían de una sede estable y digna. Durante años, las sesiones parlamentarias se celebraron en lugares provisionales como el Salón de Baile del Teatro Real o dependencias del antiguo convento del Espíritu Santo, en la Carrera de San Jerónimo, que había quedado vacío tras un violento incendio ocurrido en 1824. En esta ubicación, el edificio se declaró más tarde ruinoso y se hizo indispensable construir uno nuevo.
Con el objetivo de acometer las obras para habilitar el Palacio que habría de ser la sede del Congreso de los Diputados, construido sobre lo que fuera el Convento del Espíritu Santo, se sancionó el 7 de marzo de 1842 la ley que autorizaba al Gobierno para que, con la mayor prontitud posible, llevase a cabo la construcción de un Palacio "digno de la representación nacional, si bien sencillo y de severo carácter", dándole facultad para que realizase la inversión oportuna, según explica la Cámara Baja en su web.
Para conocer la historia del actual Palacio de las Cortes hay que remontarse al 10 de octubre de 1843 cuando Isabel II de Borbón cumplió 13 años, la mayoría de edad para ser proclamada Reina de España. Sobre el solar que ocupaba el convento del Espíritu Santo, en un acto cargado de simbolismo político y dinástico, tomó una paleta de plata diseñada para la ocasión y colocó la primera piedra en los cimientos de un nuevo edificio: el Palacio de la Carrera de San Jerónimo.
SIETE AÑOS DE OBRAS
En aquel acto de suma importancia para la monarquía española, Isabel II estuvo acompañada por su hermana, la infanta Doña María Luisa Fernanda, en presencia del Gobierno provisional y de unos 4.000 invitados, según la prensa de la época.
El autor del proyecto fue un arquitecto neoclásico, Narciso Pascual y Colomer, que ganó el concurso convocado por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Las obras se alargaron durante siete años, hasta su inauguración oficial el 31 de octubre de 1850. La prensa de la época informaba de que el presupuesto ascendía a 14.800.000 reales.
La solemne inauguración del palacio de las Cortes corrió a cargo la reina Isabel II. La prensa de la época recuerda aquella jornada histórica como "un bullicio extraordinario" que recorrió las calles de Madrid. "Los balcones lucen colgaduras y la multitud corre impaciente para situarse en los lugares más estratégicos, mientras las tropas van cubriendo la carrera", publicaban las crónicas de medios como 'The Illustrated London News' o 'L'Illustration'.

Escribe tu comentario