El CIS ultima su primer barómetro tras la ruptura de Junts con el Gobierno y la dimisión de Mazón
El trabajo de campo también coincide con la crisis de los cribados del cáncer en Andalucía y el adelanto electoral en Extremadura
El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) está ultimando su Barómetro de Opinión correspondiente al mes de octubre, el primero tras la decisión de Junts de romper con el Gobierno de Pedro Sánchez y de la dimisión como presidente de la Generalitat valenciana del 'popular' Carlos Mazón y la apertura de negociaciones entre el PP y Vox para pactar la investidura de su sustituto.
El trabajo de campo de este estudio arrancó apenas días después de que la formación que lidera Carles Puigdemont anunciara que no pensaba seguir negociando nada con el Ejecutivo central, decisión que formalizó a principios de mes presentando enmiendas de totalidad a varios proyectos del Gobierno y anunciado el "bloqueo legislativo" de la legislatura.
Durante los últimos compases de octubre todavía se hablaba de la crisis sanitaria por el cribado de cáncer de mama en Andalucía y la presidenta extremeña, la popular María Guardiola, adelantaba las elecciones ante la imposibilidad de aprobar cuentas públicas para 2026.
Además, el 29 de octubre se celebró el funeral de Estado por las víctimas de la dana de un año antes en el que Mazón fue duramente increpado por algunas de las víctimas, cuyos representantes comparecieron días después en la comisión de investigación del Congreso.
EL JUICIO DEL FISCAL
Lo ocurrido en el funeral propició la renuncia de Mazón al cargo, que formalizó el 3 de noviembre, poniendo en marcha el proceso para elegir a su sucesor al frente de la Generalitat y las negociaciones abiertas entre el PP y Vox para que se invista al número dos del PP en esa comunidad, Juanfran Pérez Llorca.
Mazón dimitió el mismo día que empezaba el juicio contra el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, acusado de un delito de revelación de secretos contra Alberto González Amador, el novio de la presidenta de madrileña, Isabel Díaz Ayuso, vista oral que marcó la actualidad durante las dos primeras semanas de noviembre.
Mientras el CIS hacía sus preguntas se conoció el informe de la Guardia Civil relativo a las gestiones que hizo el ahora ministro de Política Territorial, Ángel Víctor Torres, como presidente canario para que se abonaran las mascarillas que esa administración compró en pandemia a la empresa de Víctor de Aldama y el juez que investiga el 'caso Leire Díez' tomó las primeras declaraciones de la causa citando como testigos a los fiscales Ignacio Stampa y José Grinda, que denunciaron un posible intento de soborno por parte de la exmilitante socialista.
Y de todo esto se habló en la comparecencia el 12 de noviembre protagonizó en el Congreso que el presidente Pedro Sánchez, al que el PP y Vox volvieron a echar en cara los casos de corrupción que salpican a excolaboradores y familiares y la apertura de una investigación de la Audiencia Nacional sobre los pagos en metálico del PSOE al exministro José Luis Ábalos, sobre los que también interrogaron a Sánchez cuando compareció ante la comisión del Senado sobre el 'caso Koldo' el 30 de octubre.
HACE UN MES, EL PSOE ESTABA DISPARADO Y EL PP, HUNDIDO
El barómetro de octubre colocó al PSOE quince puntos por encima del PP, con una estimación de voto del 34,8% por el 19,8% de los 'populares', y con Vox a sólo dos puntos de los de Alberto Núñez Feijóo, con un 17,7%. Además, el líder de Vox, Santiago Abascal adelantaba a Feijóo en la tabla de favoritos para presidir del Gobierno, que seguía liderando Sánchez.
Sumar figuraba con una estimación de voto del 7,7%, Podemos crecía algo más de medio punto en octubre para llegar al 4,9%, mientras que el nuevo partido Se Acabó la Fiesta del eurodiputado Luis 'Alvise' Fernández se quedaba en un 1,3%, por debajo de ERC (2%) y un poco por encima de Junts (1%), Bildu (1%) y PNV (0,9%).

Escribe tu comentario