Las ONGs alertan: los discursos de odio aumentan, "criminalizan" a migrantes y dañan la sociedad
Organizaciones especializadas en migración advierten sobre el impacto negativo de los mensajes xenófobos que estigmatizan a las personas migrantes, generando divisiones y rechazo social.
La creciente ola de discursos hostiles
Las organizaciones no gubernamentales Accem y la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) han denunciado el incremento alarmante de discursos de odio que criminalizan a la población migrante en España. Esta situación, reflejada en incidentes recientes como el vivido en una playa de Granada, donde varios bañistas intentaron retener a migrantes llegados en una embarcación, pone en evidencia la normalización de una narrativa que fomenta la discriminación y el rechazo.
María Tejada, responsable de Campañas y Comunicación en Accem, ha señalado que esta reacción violenta es “la consecuencia de la normalización y el calado que tiene dentro de la sociedad discursos que incriminan, que discriminan y que son abiertamente xenófobos”. Estas palabras reflejan cómo el odio está arraigándose en sectores de la sociedad, distorsionando la percepción sobre quienes buscan una vida mejor.
El efecto de la criminalización social
Desde CEAR, su directora general, Mónica López, ha alertado sobre la irresponsabilidad política que impulsa estos discursos de odio. “Se está intentando crear este discurso y enfrentar a la sociedad de una manera casi artificial”, afirma, y subraya que, aunque estas actitudes no representen a la mayoría, su presencia ya genera un daño profundo.
López añade que en regiones como Canarias todavía existe una respuesta solidaria, donde muchas personas continúan ayudando a quienes llegan en embarcaciones precarias. Sin embargo, la llamada es clara: “tiene que haber una reacción social” que condene este tipo de comportamientos y evite la instrumentalización política de la migración.
Impacto y respuestas institucionales
En redes sociales, CEAR ha denunciado que estos discursos contribuyen a criminalizar a quienes cruzan el mar buscando seguridad. Recordando que hace apenas una década, muchos españoles formaban cadenas humanas para rescatar a migrantes, la organización lamenta cómo ha cambiado el tono social y político en poco tiempo.
Por su parte, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha impulsado un acuerdo con grandes plataformas digitales como Meta, X, TikTok y Google para crear un grupo de trabajo que combata la difusión de discursos de odio en internet. La ministra Elma Saiz ha advertido que “hay personas que están interesadas en que el odio se propague en redes sociales y que eso tenga su traslación en la vida real”.
El contexto social actual
El último Barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), publicado en julio, refleja que la inmigración es percibida como el tercer problema más importante para la ciudadanía española, solo por detrás de la vivienda y la corrupción. Este dato subraya la necesidad de abordar la cuestión migratoria desde la empatía y el rigor, evitando la polarización y el discurso que divide.
Escribe tu comentario