El descontento de los usuarios aumenta ante las largas listas de espera y las polémicas sobre las altas médicas incentivadas
Hay prácticamente 820.000 pacientes esperando alguna intervención
En la atención y cuidado a las personas mayores, nuestros mayores, la sociedad ha sido testigo de lo sucedido en las residencias durante la pandemia.
El anuncio lo ha hecho el conseller de Drets Socials, Carles Campuzano, este 17 de octubre
Según los datos de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) se tarda 7 días en poder tener una cita con el médico de cabecera
En su trayectoria como Síndic de Greuges, Rafael Ribó ha dejado claro que las ideologías han muerto. Que él, como otros dirigentes, solo representa a una parte de la ciudadanía. Esa de la que puede sacar beneficio.
Los profesionales están lo suficientemente quemados como para prestarles la atención que se merece; son ellos los que cuidan a la ciudadanía. ¿Quién cuida pues a los cuidadores? Es la gran pregunta que se hacen ellos mismos.
Según los datos, a diciembre de 2017 había cerca de 600.000 pacientes en espera estructural para cirugía y más de dos millones de personas para primeras consultas y especialidades básicas.
La Coordinadoras Anti-Privatización de la Sanidad ha dado a conocer las localidades y horarios de las concentraciones de la 'Primera Jornada de Lucha Contra las Listas de Espera'.
La sanidad privada parece dispuesta a poner a disposición de las administraciones sanitarias sus más de 2.000 quirófanos, 452 hospitales y cerca de 100.000 profesionales sanitarios.
De las Comunidades Autónomas, la situación más preocupante es la de Cataluña: a finales del pasado año había en lista de espera 157.701 pacientes, un 25% del total de pacientes en espera en todo el territorio nacional.
La Coordinadora Anti-Privatización de la Sanidad Pública de Madrid denuncia que, de los casi 400.000 ciudadanos en lista de espera para un especialista, más de 100.000 aguardan más de 3 meses y otras tantas esperan entre 1 y 2.
La Organización Médica Colegial exige que el porcentaje del presupuesto sanitario dedicado a Atención Primaria alcance el 17,3 por ciento en 2025.
Un total de 569.097 pacientes esperan por su intervención | Se trata de la cifra de pacientes más alta desde junio de 2013, en plena situación de crisis económica.
Mejora levemente la percepción ciudadana sobre las listas de espera. Dos de cada tres personas que acuden a urgencias van directamente al hospital y no a atención primaria.
Los recortes eternizan las listas de espera para que se materialice esa atención incluso a las personas que tienen ese derecho reconocido.
En el ámbito de la salud, las Administraciones públicas están obligadas a facilitar información sanitaria. Vamos a distinguir entre dos tipos de información.