La ya exdirectora directora de Salud Pública, Sonia Tamames, presentó su dimisión tras sus declaraciones.
La presidenta de ADEMAF y Marea de Residencias, Carmen López, destaca la necesidad de igualdad en las residencias y denuncia la falta de acción en las residencias públicas de Madrid.
Los informes sobre el hacinamiento en los hospitales pediátricos de China han generado preocupación por un aumento en las enfermedades respiratorias que afectan a los niños.
Las sesiones empiezan este jueves 21 de septiembre en el Tribunal Supremo
Los años de vida perdidos es una estadística utilizada para estimar los años que una persona deja de vivir si fallece a una edad que no es la habitual de defunción fijada teóricamente para ese colectivo
Dicen que los nuevos tiempos traen nuevas herramientas de comunicación y desarrollo de las relaciones humanas. Comentan que las tecnologías han llegado para quedarse, sí o sí.
Salvador Illa ocupaba el cargo de ministro durante los momentos más duros de la pandemia
Así lo ha concluido un análisis realizado por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y el Centro de Estudios Demográficos (CED-CERCA).
La pandemia retrasa a 135 años el fin de la brecha de género y pérdidas a las mujeres de 800.000 millones de dólares en ingresos
La investigación se ha publicado este lunes en la revista 'International Journal of Epidemiology' y estima que en España la esperanza de vida se redujo de media en 1,41 años en 2020 frente a 2019 por la pandemia.
@EPLa directora del departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), María Neira, ha negado que desde la organización se haya puesto una fecha para el final de la pandemia, aunque señala que si la vacunación avanza como hasta ahora, "sería fantástico y, a lo mejor quién sabe, igual se podría resolver la situación en algunos países" en próximos meses."No hay ninguna fecha prevista, el virus está y lo mejor que podemos hacer ahora es avanzar rapidísimo con la vacuna", ha señalado el II Simposio del Observatorio de la Sanidad de EL ESPAÑOL e Invertia, donde ha lamentado que se esté "centralizando mucho" en la situación de los países más avanzados, mientras "estamos todavía lejos de haber resuelto esta situación"."Hay una gran desigualdad en la vacunación", se ha la mentado.
En los últimos días vuelven a comunicarse fallecimientos de personas tras vacunarse, pero las cifras siguien siendo muy bajas. En España, según el último informe de Farmacovigilancia publicado por Sanidad, solamente 254 personas fallecieron hasta el 11 de julio.
Hay casos donde las enfermedades pasan a ser manejables y un estudio de Harvard ha querido comprobar si el covid también lo será.
El reconocido epidemiólogo estadounidense y ex investigador parte del equipo de la OMS que acabó con la viruela y luchó contra la gripe y la polio, Larry Brilliant, ha echado un vaso de agua fría sobre todos aquellos que piensan que el Covid-19 ya es pasado.
@EPMás de uno de cada cinco europeos (22%) quiere seguir llevando la mascarilla en algunos lugares públicos, como el transporte, cuando pase la pandemia de COVID-19, una cifra que sube al 31 por ciento en el caso de los españoles, situándose como segundo país europeo tras Reino Unido (38%) en el apoyo de esta circunstancia, según el informe 'STADA Health Report 2021', que ha analizado cómo han afrontado los europeos la pandemia y cómo han cambiado sus vidas durante el confinamiento.En este contexto, el 55 por ciento de los españoles cree que la gente va a mirarlos con desconfianza si tose o estornuda después de la pandemia, una proporción significativamente más alta que el 45 por ciento de media en Europa.
En el plano nacional, pone en la diana la necesidad de hacer frente a las derivadas económicas del virus e identifica como "retos a la seguridad económica" los elevados niveles de deuda, el desempleo, la despoblación rural y las acciones delictivas.
Así lo dice un estudio publicado en la revista JAMA Network Open, en el que se han analizado los casos de 3.744 adultos hospitalizados alrededor del mundo.
La percepción de gravedad de enfermedad también baja con respecto a las rondas anteriores, dado que únicamente el 35 por ciento de los participantes considera que la enfermedad sería 'grave' o 'muy grave' en caso de contagiarse