El informe final de la OEA identifica manipulación electoral "deliberada" a favor de Evo Morales
El informe final de la Organización de los Estados Americanos habla de doce "acciones deliberadas" para manipular las elecciones del 10 de octubre a favor de Morales. Los resultados fueron transmitidos como un servidor privado.
La Organización de los Estados Americanos (OEA) publica el informe final sobre las elecciones generales de Bolivia del 20 de octubre de 2019, en el que se detalla que hubo un total de "acciones deliberadas que buscaban manipular los resultados de las elecciones" a favor del ahora ex presidente Evo Morales y su partido, el Movimiento por el Socialismo (MAS).
Entre las doce "acciones deliberadas" se encuentra un conjunto de servidores "a los que se ha desviado intencionadamente el flujo de información del [Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares]".
Estos servidores alternativos "registraron actividad" en el momento en que la divulgación de los resultados fue objeto de un apagón en un momento en que, con el 83,76% de los votos, Evo Morales tenía mayoría pero se vería obligado a competir en una segunda vuelta. El recuento se hizo público de nuevo con el 89,34 por ciento de los votos contados y Evo Morales en condiciones de ganar en la primera vuelta.
Los resultados finales, anunciados al día siguiente de las elecciones, colocaron a Evo Morales y al Movimiento al Socialismo (MAS) con el 47,08% de los votos - y en posición de llegar a la primera vuelta, ya que, a pesar de tener menos del 50%, tenía más del 10% de ventaja sobre el subcampeón, Carlos Mesa (Comunidad Ciudadana), que obtuvo el 36,51% de los votos.
Según el análisis de la OEA, este recuento no tienen sentido. "El análisis estadístico muestra que la victoria de Evo Morales en primera ronda fue estadísticamente improbable y que su proclamación se debió a un aumento masivo e inexplicable de los votos del MAS en el 5% final del cálculo", señala el informe.
"Sin este aumento, aunque el MAS hubiera ganado la mayoría de los votos, no habría obtenido el 10% de diferencia necesario para evitar la segunda vuelta. Este aumento se debió a las marcadas rupturas en las líneas de tendencia del voto en la burocracia y en la comunidad ciudadana, tanto a nivel nacional como departamental. El tamaño de las rupturas es extremadamente inusual y pone en duda la credibilidad del proceso", concluye el informe de la OEA.
INFORME PRELIMINAR YA HABLABA DE "MANIPULACIÓN CLARA"
El informe de la OEA se publica después de que un informe preliminar, publicado el 10 de noviembre de 2019, señalara una "clara manipulación" de los resultados electorales. Este primer informe llegó en un momento en que la oposición a Evo Morales ya estaba tardando varias semanas en salir a las calles para exigir su dimisión.
El 2 de diciembre, incluso antes de que se publicara el informe final de la OEA, 'The Guardian' publicó una petición con las firmas de más de 100 expertos en economía y estadística, en la que se afirmaba que la principal conclusión del informe preliminar de la organización "no incluía ninguna prueba". señalando que "no es infrecuente que los resultados de las elecciones se desvíen en función del lugar" en el que se cuentan los votos, estos expertos rechazan el fraude electoral y señalan que las "declaraciones engañosas" de la OEA eran "una de las más utilizadas 'justificaciones' para el golpe de estado mayoritario.
Tras el informe preliminar de la OEA, la policía se rebeló contra el entonces presidente Evo Morales. El 12 de noviembre, los militares siguieron el mismo camino, haciendo una "sugerencia" al entonces Presidente para que se apartara del poder. Dos días después, apareció en México, un país donde sigue siendo un solicitante de asilo político hasta ahora. También el 12 de noviembre, la entonces vicepresidenta del Senado, Jeanine Añez, asumió la presidencia en forma interina después de un boicot a la votación por parte de los diputados del MAS, que, por la misma razón, no hubo quórum.
El nombramiento de Jeanine Añez fue recibido con disgusto por los partidarios de Evo Morales, muchos de los cuales eran indígenas, campesinos y cocaleros, que salieron a las calles para protestar contra lo que ellos creen que fue un golpe de estado motivado por razones racistas. Estos, a su vez, fueron acusados de secesionismo por el gobierno interino, que aplicó el decreto 4078, eximiendo de responsabilidad penal a los militares que actuaron "en legítima defensa o en estado de necesidad" en las violentas manifestaciones que tuvieron lugar en diversas partes de Bolivia y que provocaron la muerte de más de 30 personas, en su mayoría indígenas.
Los enfrentamientos terminaron por calmarse, y los bloqueos de manifestantes pro-morales a ciudades como La Paz y Santa Cruz fueron suspendidos después de que el MAS y el gobierno interino llegaran a un acuerdo -con la mediación de la Iglesia Católica, las Naciones Unidas y la UE- para celebrar nuevas elecciones en un plazo de cinco meses. En estas negociaciones se estipuló que ni Evo Morales ni su número dos, Álvaro García Linera, que también está en México, podrán postularse.
Escribe tu comentario