lunes, 21 de julio de 2025 07:56

Cultura

Arquitecturas de la ficción: nuevos caminos y perspectivas

|

En Arquitecturas de la ficción el autor, David Felipe Arranz, recopila más de treinta artículos con el denominador común de la literatura, hilvanándolos bajo el signo de "un hogar feliz que nos construimos para protegernos del mundo exterior, a veces tan difícil". 

De esta forma, Arranz dispone de temas y obras que, a pesar de su apariencia dispar, transparenta un cánon personal que une ocio y didactismo y que define una elección personal: la de vivir en "el sólido edificio de la literatura". De esta manera, el lector que se acerque al libro podrá pasear por los caminos de las letras, el arte, el teatro, la poesía, la fotografía o el cine desde una perspectiva plural, como son las "múltiples moradas" ?en palabras del profesor y ensayista Wilfrido H. Corral, prologuista del volumen? que ofrecen los grandes autores de la literatura universal para que el lector tome refugio en ellas.

Por las páginas de Arquitecturas de la ficción desfilan análisis sobre autores de la literatura universal como Denis Diderot, el Marqués de Sade, Edgar Allan Poe, Alfred Tennyson, Dostoievski, Mark Twain, Selma Lagerlöf, Thomas Mann, H. G. Wells, Doris Lessing, Susan Sontag, Gore Vidal y Ken Follett. O grandes nombres de las letras hispánicas, como Diego de Torres Villarroel, Jovellanos, Mariano José de Larra, Juan Carlos Onetti, Adolfo Bioy Casares ?del que se han cumplido el pasado septiembre 100 años de su nacimiento?, Miguel de Unamuno, Luis Cernuda, Edgar Neville, Miguel Delibes o Francisco Umbral. También hay artículos dedicados a las mujeres pioneras de la investigación como Oliva Sabuco, Marie Curie y Dolors Aleu; o incluso de figuras destacadas de la política estadounidense como Abraham Lincoln o Martin Luther King. Además, la música tiene su lugar a través de la "metafísica resonante" de Richard Wagner, fruto de la confluencia de la música operística y las leyendas.

Por último el autor incluye un juego que lleva por título "Miguel de Cervantes, Stanislaw Lem y los límites de la ficción: verosímiles averiguaciones sobre Gigamesh de Patrick Hannahan", que se publicó en 2007, en el número 71 de Clarín y que el poeta y director de la revista José Luis García Martín definió como una "fantasía filológica muy sugestiva"; con él Arranz quiso mostrar que la filología puede convertirse en un ejercicio lúdico y sugerente y, de paso, homenajear a la Casa Museo de Cervantes.

EL AUTOR

David Felipe Arranz
es licenciado en Filología hispánica, Teoría de la literatura y literatura comparada y Periodismo; es profesor asociado de Periodismo en la Universidad Carlos III de Madrid y director del programa "El Marcapáginas" de Gestiona Radio. Colabora habitualmente en El Huffington Post, El Imparcial y Periodista digital. Es autor de la primera traducción en España de las Cartas de amor, de Cyrano de Bergerac (Rey Lear, 2008), Las cien mejores películas sobre el racismo (Cacitel, 2009), Las cien mejores películas sobre obras literarias españolas (Cacitel, 2009) y Las cien mejores películas sobre migración (2013).

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE