El 25 de noviembre es la fecha elegida por los organismos internacionales, gobiernos y asociaciones de mujeres para unir fuerzas y hacer visible a toda la sociedad el problema de la violencia de género, con el objetivo de reflexionar sobre las diferentes formas en que se manifiesta la violencia contra las mujeres en todo el mundo, la impunidad y la prevención. Pero sobre todo es un recuerdo y homenaje a todas las víctimas.
El 25 de noviembre es la fecha elegida por los organismos internacionales, gobiernos y asociaciones de mujeres para unir fuerzas y hacer visible a toda la sociedad el problema de la violencia de género, con el objetivo de reflexionar sobre las diferentes formas en que se manifiesta la violencia contra las mujeres en todo el mundo, la impunidad y la prevención. Pero sobre todo es un recuerdo y homenaje a todas las víctimas.
Pero, ¿por qué un 25 de noviembre?. Al igual que el 8 de marzo, la elección de la fecha se remonta a una efeméride histórica. En este caso concreto al 25 de noviembre de 1960 cuando las hermanas Mirabal , Patria, Minerva y María Teresa, fueron asesinadas por la policía secreta del dictador Rafael Trujillo, en República Dominicana. Tal asesinato causó una conmoción social por que marcó el inicio del fin del régimen trujillista, que perdió el apoyo de la Iglesia católica.
La historia de las hermanas Mirabal, asesinadas junto al conductor Rufino de la Cruz por orden directa de Trujillo, es la de tantas activistas que luchaban por la libertad. Hijas de un hombre de negocios, una de lla Minerva había pertenecido desde la adolescencia a grupos como 'Juventud Democrática', cuyos miembros fueron asesinados, encarcelados o exiliados, tal y como ocurrió con la familia Mirabal.
Tanto Minerva como María Teresa sufrieron torturas y violaciones y fueron encarceladas, pero nunca cesaron en su empeño por luchar por la democracia y su hermana mayor, Patria, les prestaba apoyo.
En 1959, Minerva lideró el 'Movimiento Revolucionario 14 de Junio' junto a su pareja Manolo Tavárez. Una organización clandestina para acabar con el régimen que logró la adhesión de 6.000 personas, entre ellas representantes de la iglesia, funcionarios públicos y personalidades destacadas de la sociedad dominicana. Una verdadera amenaza para Trujillo, que no dudó en acabar con ella.
En mayo de 1960, Minerva, María Teresa, sus dos maridos, el marido de Patria y la mayoría de activistas del 14J fueron juzgados por supuesto delito contra la seguridad nacional. Se les condenó a más de tres años de cárcel, pero como "gesto" ante las presiones internacionales, las dos hermanas fueron puestas en libertad el 9 de agosto, momento en el que reanudaron las actividades clandestinas y Trujillo retomó la persecución, trasladando a sus maridos a otra prisión y tendiéndoles una emboscada el 25 de noviembre de 1960.
Las tres hermanas han pasado a la historia como 'Las Mariposas', ya que su nombre el clave dentro del 'Movimiento 14 de junio' fue Mariposa 1, Mariposa 2 y Mariposa 3. Su asesinato conmocionó a la ciudadanía dominicana y fue un punto de inflexión para el derrocamiento del régimen trujillista.
La propuesta del 25 de noviembre por su valor simbólico se remonta a 1981, durante el primer Encuentro Feminista de Latinoamérica que tuvo lugar en Bogotá. Más de 1.200 mujeres decidieron que era necesaria una efeméride para que toda la sociedad se volcase en acabar con esta pandemia , que afecta al 15% de las mujeres en Japón y al 70% en Etiopía y Perú, donde más mujeres han afirmado haber sido víctimas de violencia sexual o física por parte de sus parejas (OMS).
En 1999, el 25 de noviembre fue declarado Día Internacional contra la Violencia hacia la Mujer por la Organización de Naciones Unidas en recuerdo de todas "Las Mariposas", del pasado, el presente y para que haya menos en el futuro.
A todas "Las Mariposas" un fuerte abrazo. Y a todas aquellas personas que las apoyan ¡Gracias!.
Escribe tu comentario