España es el país que menos invierte en investigación
El catedrático y rector de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, Francesc Xavier Grau, ha participado este viernes en Vélez-Málaga en las últimas clases de los Cursos de Verano de la Universidad de Málaga (UMA). Grau ha hablado sobre la actividad investigadora de la universidad española, que en su opinión puede mejorar ya que se invierte "la mitad de lo que debería".
El catedrático y rector de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, Francesc Xavier Grau, ha participado este viernes en Vélez-Málaga en las últimas clases de los Cursos de Verano de la Universidad de Málaga (UMA). Grau ha hablado sobre la actividad investigadora de la universidad española, que en su opinión puede mejorar ya que se invierte "la mitad de lo que debería".
El catedrático ha explicado que "en términos relativos España está bien teniendo en cuenta que es uno de los países europeos que menos esfuerzo dedica a la investigación", pero que el volumen de resultados "no es el que debería ser". "Por la riqueza de España y por su número de habitantes el impacto de investigación es considerable, pero debería ser superior", ha afirmado. Según este experto, el objetivo sería alcanzar un 3% del Producto Interior Bruto en inversión en investigación repartido del mismo modo que hacen en la mayoría de Europa: un 1% público y 2% privado.
"Necesitamos como el agua que nazca el interés privado en la investigación", dice. Con respecto al número de universidades españolas que aparece en los rankings mundiales de las mejores universidades, Grau considera que es "adecuado a nuestra dimensión y es más grande que el dinero que ponemos para ello, está directamente relacionado con la inversión que se hace en el sector".
En relación a los recortes en educación, ha afirmado que si en España no se invierte como en otros países europeos las distancias aumentarán. "El avance de la humanidad descansa en el avance del conocimiento, siempre ha sido así pero hoy es el principal factor", ha concluido.
El catedrático de Proyectos Arquitectónicos de la Universidad Politécnica de Madrid, Luis Fernández-Galiano, ha ofrecido su discurso de clausura de los Cursos de Verano en la capital 'El desorden de los tiempos'. Durante su intervención, ha puesto en valor "el repunte del sector del ladrillo", y ha recordado que el desempleo ha descendido en esta industria hasta un 23%, según las últimas estadísticas. En su opinión, esta mejora en los datos se debe a la creciente construcción de vivienda nueva y oficinas, gracias a una importante demanda extranjera sobre el mapa inmobiliario español.
"Se trata de inversiones procedentes de países anglosajones y del este de Europa", ha matizado. Según Grau, se trata de compradores con alto poder adquisitivo que en España encuentran "gangas". Ha añadido que este cambio de modelo en el sector de la construcción y venta de inmuebles "es muy distinto al que nos encontramos hace una década cuando la burbuja del ladrillo construía de manera más acelerada viviendas modestas en las ciudades". Fernández-Galiano ha recordado "la necesidad" de hacer cumplir la legislación vigente sobre las construcciones de edificios creados en las costas españolas. Considera que "es deseable un modelo arquitectónico turístico que aglutine a un amplio número de viviendas en una ciudad, en lugar de establecer casas dispersas en territorios naturales protegidos".
Escribe tu comentario