sábado, 17 de mayo de 2025 07:51

La Entrevista

Nieves Segovia

NIEVES SEGOVIA BONET es presidenta de la Institución Educativa SEK, vicepresidenta de la Universidad Camilo José Cela y secretaria general de su Patronato.

|


NIEVES SEGOVIA BONET es presidenta de la Institución Educativa SEK, vicepresidenta de la Universidad Camilo José Cela y secretaria general de su Patronato.

Nacida en Madrid Cursó sus estudios en España, Irlanda y Suiza. Es Profesora de Lengua y Literatura Inglesa y Francesa.Master en Business Administration (M.B.A.).Doctora honoris causa en Pedagogía por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UASD.Ha realizado cursos de Gestión Estratégica de la Calidad, Alta Dirección “Gustav Kässer Training”, Sistemas de Información: Multimedia y Educación, Detección, diagnóstico y atención a alumnos con altas capacidades (Universidad Complutense de Madrid. Dpto. de Psicología Evolutiva y de la Educación), Estilos de Aprendizaje (Universidad Nacional de Educación a Distancia), Leadership and evolving vision (Harvard Graduate School of Education) entre otros.Ha recibido el Premio Empresaria del Año por la Asociación de Mujeres Empresarias (ASEME)) en el año 2000.

Máster de Oro del Fórum de Alta Dirección en 2001.

Premio Unicef 2009 Educación en Valores.

IMG_7274

Los informes PISA muestran que la calidad del sistema educativo español está por debajo del promedio de los países de la OCDE, usted que preside la Institución Educativa SEK y la Universidad Camilo José Cela, ¿cómo piensa que se podria subir el nivel educativo en nuestro país?


Es cierto que los últimos resultados de las pruebas PISA muestran que España continúa estancada por debajo de la media de países de la OCDE, muchos de los cuales destinan menos recursos que nosotros a su Sistema Educativo. En los resultados educativos influyen numerosos factores que, además, son interdependientes, por lo que resulta difícil aislar uno. Si fuera necesario elegir, pienso que disponer de una mayor autonomía por parte de los Centros, contar con la participación y la exigencia de toda la sociedad, escuchar a los alumnos y apoyar a los mejores profesores, serían las claves del éxito.



Dicen que el principal motivo del abandono escolar se debe a que el sistema educativo no ha sabido evolucionar con los cambios sociales…..


España cuenta con una tasa de abandono escolar intolerable que muestra que el Sistema no es capaz de acompañar al alumno hasta el final de su proceso formativo. En muchas ocasiones se trata de alumnos con estilos de aprendizaje que no contempla el modelo docente. Por otra parte, todos nuestros alumnos aprenden y se comunican de una manera diferente fuera y dentro de las aulas. El Sistema no ha sabido dar respuestas, integrando en el espacio educativo los procesos y las herramientas que permitirían un aprendizaje mucho más conectado y eficaz.



La hemos escuchado en una conferencia afirmar que “La educación es el servicio más importante de la sociedad, aquel por el que pasa la mayor parte de la población durante la primera etapa de su vida antes de acceder al mundo laboral. Se trata del sector con más usuarios que existe. Pero al mismo tiempo la opinión de los estudiantes, usuarios del servicio educativo, no influye en las reformas del mismo”¿Que podría hacerse desde las instituciones para conocer las valoraciones de los alumnos, su nivel de conformidad o disconformidad, sus puntos de vista y sus aportaciones?


Los alumnos son los grandes olvidados en la consulta de cualquier reforma educativa. Ellos, mejor que nadie, saben cómo aprenden, qué les motiva a ese aprendizaje, qué conocimientos conectan con sus intereses y qué situaciones les llevan a la frustración e incluso, al abandono. Decía antes que los jóvenes emplean códigos de comunicación diferentes. La educación no es otra cosa que un proceso de comunicación. El proceso se ha alterado de manera irreversible, y el Sistema sigue instalado en prácticas obsoletas por miedo a una disrupción que, inevitablemente, va a producirse. Nuestros alumnos son los únicos que pueden ayudarnos a transitar hacia un Sistema Educativo diferente. Pero es necesario preguntarles.



Hablemos ahora de los docentes
En otros países solo los mas cualificados tienen acceso a la enseñanza sobre todo en los centros universitarios mientras que en España la exigencia para dedicarse a la enseñanza es bastante baja. Apenas se exige un buen currículum escolar para acceder a carreras universitarias dirigidas a la formación del profesorado ¿hay algún remedio posible para este problema?


Este es un problema crítico de nuestro Sistema, cuya responsabilidad recae en toda la sociedad. En España los docentes gozan de escaso reconocimiento, por lo que las carreras asociadas a la docencia no son una aspiración para los jóvenes universitarios. No reconocer la importancia de los docentes equivale a no reconocer la importancia de la educación para el futuro del país. Nuestra sociedad debe exigirle mejores resultados al Sistema, pero también debe apoyarlo e implicarse. El debate educativo, a menudo, se centra en la anécdota.



¿Aprender o comprender, el eterno problema a la horade enfocar la enseñanza? ¿hemos ganado o hemos perdido con las sucesivas reformas educativas?


La discusión se centra ahora en contenidos vs competencias, aunque desde mi punto de vista es una oposición equivocada. Por supuesto que ya no es necesario memorizar conocimientos accesibles y en crecimiento exponencial, pero no es menos cierto que sin ellos no es posible construir habilidades superiores del pensamiento. Esto es, el conocimiento no debe ser inerte, nuestros alumnos deben ser capaces de transferirlo, conectarlo, criticarlo y hacerlo propio. Que sea relevante y significativo para ellos. Por desgracia, las sucesivas leyes educativas no han buscado este equilibrio.



¿Qué papel juegan las nuevas tecnologías en la enseñanza?


La tecnología ha transformado los procesos de comunicación a los que antes me refería, por lo que constituye la herramienta más eficaz para adecuar el sistema docente al estilo y ritmo de aprendizaje de cada alumno. La realidad es que hasta ahora no se ha empleado para transformar el Sistema, sino para suplementarlo. Se trataba de “hacer mejor” una práctica obsoleta. Por esta razón, las inversiones realizadas por nuestro país no han arrojado los resultados esperados. La tecnología amplía de forma casi ilimitada las posibilidades de aprendizaje en las aulas y fuera de ellas, aunque su uso sólo resultará efectivo si le precede un claro objetivo pedagógico.

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE