AIJU y UPV desarrollan un proyecto para reciclar 800.000 toneladas de plástico PET y lograr un nuevo material
El Instituto Tecnológico del Producto Infantil y de Ocio (AIJU) y la Universitat Politècnica de València (UPV) están desarrollando el proyecto RECImPET, que permitirá reciclar 800.000 toneladas de residuos procedentes de envases de plástico PET. Además, buscan obtener un nuevo material que pueda utilizarse en sectores como el del calzado, el juguete y la construcción.
AIJU ha apuntado en un comunicado que valorizar los residuos de envases PET --plástico elaborado con tereftalato polietileno--, mediante este proceso mecánico permitirá "reducir la huella de carbono y minimizar el impacto ambiental que generan estos residuos".
Para informar del proyecto y dar a conocer sus beneficios, ha elaborado un vídeo explicativo sobre este proceso, que permitirá obtener el nuevo plástico reciclado, que tiene un coste "más competitivo" que otras alternativas del mercado.
El proyecto está financiado por la Agencia Valenciana de Innovación (AVI) y cuenta con la colaboración de las empresas Revestech --que investiga, diseña y fabrica soluciones de impermeabilización-- e IBERresinas --dedicada a la transformación, comercialización y reciclaje de material post-consumo--.
La investigadora principal del proyecto en AIJU, Asunción Martínez, ha resaltado que "una de las principales ventajas de este proyecto, además de diversificar y valorizar la materia prima procedente del flujo actual de residuos, es que el sistema de reciclado, basado en una patente previa, no es costosa ni perjudicial para el medio ambiente, dado que no requiere delaminación".
En la misma línea, ha mencionado que otra de las ventajas del producto es que la materia prima resultante no compite con el PET multicapa, "sino con otras poliolefinas más demandadas en el mercado".
Para validar el nuevo plástico y que pueda destinarse a la industria del calzado, el juguete y la construcción, se analizan las propiedades mecánicas y térmicas que aportan estos materiales al producto fabricado.
En el proceso de ejecución del proyecto, un elemento "primordial" ha sido consensuar con las empresas colaboradoras los requisitos de los materiales aplicables a sus productos, valorar que cumplan requerimientos de durabilidad y seguridad, que aporten una solución a medida para incrementar la sostenibilidad de sus productos y que mejore las capacidades de negocio de estas.
"Esta investigación contribuye a que los fabricantes adopten materiales reciclados, hasta ahora residuos sin salida, con propiedades físicas, químicas y mecánicas aptas para fabricar productos, sin comprometer la producción, la calidad o el precio", ha destacado Martínez.
Asimismo, ha añadido que, al contribuir a la adopción de estos nuevos materiales "más sostenibles" por parte de los fabricantes, favoren conjuntamente a "la creación de un futuro más sostenible para toda Europa".
UN SISTEMA DE ECONOMÍA CIRCULAR
El 57 por ciento de los residuos plásticos generados en Europa a partir de envases son incinerados, depositados en vertederos o enterrados. Dentro de estos, los envases PET multicapa representan uno de los principales flujos de residuos entre los envases alimenticios rígidos que acaban en el contenedor amarillo.
La composición del PET multicapa dificulta su reciclaje mecánico. Sin embargo, transformar este residuo en materia prima es "imprescindible para la sostenibilidad del planeta" y "necesario" para alcanzar los objetivos marcados por la Comisión Europea en materia de economía circular, según ha destacado Aiju.
En este sentido, ha señalado que, para los fabricantes españoles, adoptar nuevos materiales reciclados en su proceso de producción requiere verificar la calidad de los materiales reciclables y tener unas previsiones certeras de disponibilidad de la materia prima.
La responsable de I+D de Revestech, Aida Grau, ha expresado que tienen "la responsabilidad de lanzar soluciones cada vez más sostenibles, tanto de los procesos como de los materiales". "La colaboración con AIJU nos permite trabajar en uno de nuestros mayores retos, donde se parte de materias respetuosas con el medio ambiente como son los materiales reciclados para un material con características propias de los termoplásticos, lo que posibilita su proceso y asegura las propiedades técnicas necesarias del producto terminado", ha detallado.
Por su parte, Borja Sanz, administrador de Iber Resinas, ha indicado que este proyecto les hace explorar "nuevos retos" con residuos que, en la actualidad, no pueden ser reciclados y que, con el proyecto RECImPET, "disponen de una segunda vida útil y la oportunidad de contribuir a la economía circular, tan vigente en estos tiempos".
Escribe tu comentario