María González Veracruz destaca los datos como "una infraestructura crítica tan esencial como la energía"
La colaboración público-privada se ha convertido en un aliado clave para impulsar la transformación digital, especialmente con la inteligencia artificial (IA), una tecnología que ya se ha convertido en motor de crecimiento en España y en la que cobran importancia los datos.
La secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, María González Veracruz, ha amadrinado la Jornada Tecnológica de Europea Press, que este martes ha acogido dos ponencias centradas en la revolución tecnológica que promueve la inteligencia artificial.
González Veracruz ha querido transmitir un mensaje de optimismo y ambición durante su intervención, en la que ha hablado de "la gran apuesta digital que está liderando" el Gobierno con la fórmula de la colaboración público-privada, la cual, a su juicio, "está ya dando grandes resultados".
"Para nosotros, que la transformación digital sea humanista, sea verde, sea sostenible y sea justa, es una total prioridad. Pero que además esa transformación digital esté siendo un motor incuestionable, indudable del crecimiento económico, es una gran noticia", ha subrayado la secretaria de Estado.
Una afirmación que respalda el informe de Adigital, presentado la semana pasada, en el que recoge que el peso de la economía digital supone ya el 26% del PIB español.
En el último año ha crecido dos puntos porcentuales, pero si se mira más atrás, desde 2019, cuando empezó a medirse este dato, ha aumentado más siete puntos, desde el 18,7%. Ello, además, tiene un impacto "brutal" en la economía, de 414.000 millones en 2024.
Detrás de este crecimiento está, como ha apuntado González Veracruz, la apuesta por la IA: "Hemos invertido muchísimo, hemos generado muchas sinergias con esfuerzo y con los mejores equipos y estamos viendo cómo esto que hemos sembrado empieza a dar sus frutos".
La inversión en IA "hace crecer al sector, pero transforma también los sectores tradicionales, vertebra el territorio y multiplica las capacidades económicas", ha añadido antes de reiterar la idea de que "la colaboración público-privada, bien entendida, es un motor" de desarrollo y de crecimiento.
Ejemplo de ello es el Kit digital, que ya ha superado las 700.000 empresas. Pero también algunos de los "hitos" que se han conseguido en el último año, entre los que la secretaria de Estado ha citado la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial y la puesta en marcha del primer modelo público europeo de IA en el que tienen un peso importante el español y las lenguas cooficiales.
A ello se une la posibilidad de traer a España una de las fábricas europeas de IA, ubicada en el Centro Nacional de Supercomputación en Barcelona, que va a "permitir democratizar la inteligencia artificial hacia las pymes y hacia los nuevos desarrolladores".
La secretaria de Estado también ha dedicado unos minutos a hablar del dato y su importancia en la economía digital y en la inteligencia artificial, que llevó el año pasado a presentar el Plan de Impulso de los Espacios de Datos Sectoriales y ha movilizar 500 millones de euros.
Los datos son "un activo estratégico, una infraestructura crítica tan esencial como la energía o las telecomunicaciones", pero su verdadero valor se encuentra, según González, en su uso. "Por eso la gobernanza del dato es la piedra angular para desarrollar una inteligencia artificial fiable, útil, productiva y ética".
Esto quiere decir, como ha explicado, que "tenemos que ser dueños y soberanos de la información que generamos y ponerla al servicio de la ciudadanía y también de las políticas públicas".
Ejemplo de ello es el 'Data Lake' Sanitario, el Espacio Nacional de Datos de Salud que se puso en marcha en 2022 con la colaboración de todas las comunidades autónomas y del Estado para promover el uso de los datos para mejorar diagnósticos y tratamientos, así como para generar sinergias entre los datos y la IA y aplicarlos al sistema nacional de salud.
Gonzalez, asimismo, ha destacado el liderazgo de España en la Unión Europea en materia de IA, con la ley de buen uso de esta tecnología, la creación de la Agencia Española de Supervisión de IA y la innovación "responsable, garantista y humanista" a través del sandbox de AI.
UNA IA HUMANISTA
La secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial ha agradecido la presencia en la Jornada Tecnológica de Europa Press del subsecretario general y enviado especial de las Naciones Unidas para las Tecnologías Digitales y Emergentes, Amandeep Singh Gill.
No es casual, ya que la semana pasada, el Gobierno aprobó una contribución voluntaria a la ONU de 3 millones de euros que va a permitir a España tener una sección de la Oficina de Tecnologías Digitales y Emergentes en Valencia, en línea con su defensa de "la generación de un marco de gobernanza global de inteligencia artificial", como ha apuntado el subsecretario general y enviado especial de la ONU.
Durante su intervención, Amandeep Singh Gill ha reconocido a España "por su destreza en la gestión de la transformación digital" y ha destacado que es un país que lidera también "en términos de velocidad de conectividad de banda ancha".
También ha elogiado "su enfoque en la transformación digital humanística", el cual considera "valioso" para el trabajo que realizan en Naciones Unidas.
"Tenemos la responsabilidad de asegurarnos de que las tecnologías emergentes, y la IA en particular, sean desarrolladas y usadas de una manera segura, inclusiva y beneficiosa para todos", ha agregado.
Esto significa, como ha expuesto, "poner a la gente en el centro", preguntándose quién se queda fuera y cuáles son las voces que se pierden.
"Necesitamos trabajar juntos para asegurarnos de que la transformación digital y la IA se vuelvan una fuerza para la dignidad, la inclusión y el progreso, no solo en algunos lugares, sino en todos", ha concluido.
Escribe tu comentario