La farmacéutica catalana Esteve gana 75 millones en 2024, un 23% más
Prevé adquirir productos y compañías para seguir creciendo a doble dígito este año
La farmacéutica catalana Esteve ganó 75 millones de euros en 2024, lo que representa un 23% más que en el ejercicio anterior, y registró unos ingresos netos de 744 millones de euros, un 5% más.
Así lo han explicado este miércoles en rueda de prensa el consejero delegado de la compañía, Staffan Schüberg; la directora financiera, Roser Gomila, y la responsable de Comunicación, Maria Àngels Valls, para presentar los resultados.
La compañía, que emplea a 2.059 trabajadores en todo el mundo, cerró el ejercicio con una capacidad de gasto o 'fire power', como ha definido Gomila, de 1.000 millones de euros, que usarán para potenciar sus dos ámbitos de negocio y crecer a doble dígito.
Así, el negocio farmacéutico propio creció un 15%, hasta los 300 millones de euros, mientras que la fabricación de activos para terceros, es decir, el negocio CDMO, bajó un 0,7%, hasta los 443 millones de euros.
Para Schüberg, los resultados del CDMO no son preocupantes, ya que en 2023 los números se inflaron por la Covid, y ha apostado por seguir potenciando por igual los dos ámbitos, que ve diferentes y complementarios.
¿CÓMO VA A CRECER?
Así, la empresa prevé adquirir productos y compañías para estar altamente especializada en el sector farmacéutico, como ya ha hecho con los activos Mepact, para tratar el osteosarcoma, e Increlex, para la deficiencia primaria grave del factor de crecimiento similar a la insulina en niños.
En el negocio de fabricación, la catalana apuesta por la expansión, el aumento de capacidad y la mejora tecnológica, para poder "cumplir" con los estándares de sus clientes.
En este sentido, las fábricas de China y Celrà (Girona) empezaron su reubicación y ampliación, respectivamente, durante el año pasado para poder empezar a impactar en los resultados de la compañía en 2027.
Schüberg también ha destacado la adquisición de HRA Pharma Rare Diseases, división de negocio especializada en enfermedades raras, en julio por 200 millones: "Nos está lanzando en la dirección correcta".
IMPACTO MÍNIMO DE LOS ARANCELES
Las ventas internacionales representaron el 75%, con un 53% de ingresos procedentes de la Unión Europea y un 22% del resto de mundo, mientras que España fue el responsable del 25%.
Schüberg ha señalado la importancia de tener una filial en Estados Unidos, ya que el país representa el 56% de las ventas del sector farmacéutico a nivel mundial.
"Para ser una empresa altamente especializada hay que estar ahí", ha señalado, al tiempo que ha explicado que actualmente su presencia en el país es muy baja, por lo que unos eventuales aranceles tendrían un impacto mínimo en la compañía.
SALIDA A BOLSA
El resultado antes de impuesto de la empresa subió un 29%, hasta los 85 millones, y el margen bruto de explotación (Ebitda) ajustado a los gastos no recurrentes creció un 8%, cerrando el ejercicio con 138 millones de euros.
Sobre una posible salida a bolsa, Gomila ha detallado que actualmente no existe una necesidad de buscar recursos en el mercado de capitales, aunque ha señalado que "en el futuro se puede plantear" si los socios así lo deciden.
Escribe tu comentario