miércoles, 21 de mayo de 2025 05:00

Economía

Los 'business angels' españoles avanzan "con optimismo y mayor inversión" en 2025, según el IESE

Un 92% de los encuestados por Aeban se declara dispuesto a invertir a lo largo del año
|

Archivo - Fachada de la escuela del IESE Business School, a 21 de septiembre de 2023, en Madrid (España). El IESE Business School es una escuela de negocios de la Universidad de Navarra con sedes en Barcelona, Madrid, Nueva York y Múnich.

Un 92% de los encuestados por Aeban se declara dispuesto a invertir a lo largo del año

Los 'business angels' españoles, inversores que aportan financiación en las fases iniciales de empresas emergentes, avanzan "con optimismo y mayor inversión" en 2025, según un informe del Iese y la Asociación Española de Business Angels (Aeban).

El trabajo, bajo el título 'Business Angels 2025. La inversión en startups: actividad y tendencias', indica que, si bien el ejercicio de 2024 reveló "un año marcado por la cautela, el reto de ser más selectivos en los nuevos proyectos y priorizar el apoyo a carteras existentes", este año todo apunta a una mayor intención inversora.

Basado en la encuesta a 'business angels' de Aeban, confederación que agrupa a más de 30 socios y 2.000 inversores privados, el informe arroja que el volumen medio invertido por los encuestados en 2024 fue de 95.525 euros, con una mediana de 20.000 euros y, excluyendo los grandes volúmenes anuales de inversión (superiores a un millón de euros), el promedio fue de 45.365 euros por inversor.

"El 2024 ha sido un año para consolidar la cautela y la profesionalización en el sector. Los inversores han sido más selectivos, enfocándose en la calidad y el acompañamiento de sus carteras existentes", ha afirmado la presidenta de Aeban, Marta Huidobro.

Por su parte, la directora asociada del Entrepreneurship and Innovation Center y responsable de la Red de Business Angels y Family Offices del Iese, Laura Caballero, ha asegurado que confía en "una pronta recuperación del sector, en la que el inversor mantenga su papel clave como impulsor del ecosistema".

RETOS PERSISTENTES
Sin embargo, el Iese apunta a retos persistentes en este ámbito, como la gestión de carteras, donde subrayan que hay una "falta de información fiable, métricas de calidad y reportes", señalado por el 66% de los encuestados.

El actual contexto de desinversión también continúa siendo un reto significativo que arrastra dificultades desde mediados de 2022: casi dos tercios de los encuestados(65%) declararon no haber realizado ninguna desinversión en 2024, y los que sí lo hicieron tuvieron dificultades para encontrar compradores (44%).

Otros desafíos percibidos por los 'business angels' incluyen la generación de un flujo de proyectos de calidad y el proceso de evaluación y filtrado inicial (30%), las dificultades en la 'due diligence' (18%) o la falta de buenas oportunidades de inversión (34%), entre otros.

"OPTIMISMO" DE CARA A 2025
A pesar de los desafíos persistentes, los 'business angels' españoles se muestran moderadamente optimistas de cara a 2025: un 92% se declara dispuesto a invertir a lo largo del año, lo que supone un incremento de diez puntos porcentuales respecto a la edición anterior de la encuesta.

De ellos, un 40% planea invertir las mismas cantidades que en 2024, un 30% más capital y un 22% menos.

Este optimismo se basa en la expectativa de una mejora en las condiciones macroeconómicas, particularmente la reducción de los tipos de interés, el considerable volumen de capital comprometido ('dry powder') en el sector y la gradual reactivación de los mercados de desinversión.

TENDENCIAS CLAVE
El informe también identifica tendencias que configuran el futuro de la inversión de 'business angels' y redes, como la consolidación de la profesionalización del capital de riesgo no institucional, la normalización de la coinversión y sindicación como práctica habitual o la especialización sectorial con inteligencia artificial (IA).

Otros puntos destacables son el aumento de la participación de mujeres 'business angels', la creciente exigencia de más tiempo de dedicación para la gestión de carteras, o el uso creciente de sistemas de datos y herramientas analíticas sofisticadas basadas en IA para mejorar procesos de inversión y gestión.

MAYOR PRESENCIA FEMENINA
Sobre el incremento de la presencia femenina, el Iese resalta que, en la encuesta de Aeban, el 35% de los encuestados fueron mujeres, un aumento de tres puntos respecto a la edición anterior y manteniéndose por encima del 30% desde 2021.

El volumen medio invertido por mujeres en 2024 fue de 27.014 euros, considerablemente mayor que el año anterior (16.032 euros), aunque solo el 18% invirtió más de 50.000 euros, frente al 37% de los hombres.

El volumen medio anual de hombres duplica el de las mujeres al excluir grandes volúmenes: la mediana de inversión para mujeres (8.000 euros) es significativamente inferior a la de hombres (25.000 euros), sugiriendo que un gran número de inversoras se encuentra en las fases iniciales de su trayectoria como 'business angels'.

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE