La Cámara de Comercio mantiene en el 2,4% el crecimiento del PIB este año y en el 1,9% en 2026
Mejora la creación de empleo al 2%, lo que implicaría la creación de 430.000 puestos de trabajo en 2025
La Cámara de Comercio de España ha decidido mantener sin cambios sus previsiones de crecimiento para el Producto Interior Bruto (PIB) español para 2025 en el 2,4% y en el 1,9% para 2026, aunque ha mejorado sus expectativas en cuanto a la creación de empleo.
En estas nuevas proyecciones, el servicio de estudios de la Cámara de España sí introduce cambios en la composición del crecimiento en 2025, y en particular, se revisa al alza la aportación del sector exterior y la creación de empleo.
En relación con las exportaciones, durante este año se prevé un incremento más vigoroso de lo inicialmente previsto (2,6% frente al 1,7% anticipado anteriormente), debido a un probable mayor empuje de la economía europea, que es el principal destino de los productos españoles.
Entre los factores que podrían sustentar este mejor comportamiento de la economía del continente destacan la flexibilización de las reglas fiscales --orientada a permitir un mayor gasto público, especialmente en defensa e infraestructuras-- y la expectativa de un entorno monetario más laxo, con recortes adicionales en los tipos de interés que contribuirían a dinamizar el consumo y la inversión empresarial.
Ambos elementos deberían traducirse en un mayor crecimiento de los principales socios comerciales y, por consiguiente, en una mayor demanda externa de productos y servicios españoles.
REVISA A LA BAJA SUS PREVISIONES PARA LA INFLACIÓN, AL 1,3% EN 2025
Por otro lado, y aunque la Cámara mantiene sin cambios las estimaciones de inflación subyacente, dado el comportamiento del Índice de Precios al Consumo (IPC) durante la primera mitad del año, la Cámara de España ha revisado a la baja sus expectativas de inflación general para 2025, hasta situarlas en el 2,3% (2,9% en las anteriores previsiones).
La Cámara de Comercio ha advertido que esta revisión está supeditada a que los componentes más volátiles, especialmente la energía, no incrementen la presión sobre los precios en lo que resta de ejercicio. En 2026, la Cámara prevé que la inflación se siga moderando, y alcance el 2,1%, frente al 2,5% previsto en marzo.
MEJORES EXPECTATIVAS PARA LA INVERSIÓN EN 2025 Y 2026
Además, la Cámara de España ha revisado al alza las perspectivas de inversión para 2025 y 2026, debido a la fortaleza que se espera siga mostrando la formación bruta de capital fijo en construcción. Las previsiones de crecimiento de la inversión total pasan del 3,1% al 3,5% en 2025 y del 2% al 2,2% en 2026.
En particular, los cambios en el crecimiento esperado de la formación bruta de capital fijo en construcción han sido más intensos, situando el avance de esta magnitud en el 3,2% durante 2025 (2% en las anteriores previsiones de marzo), y en el 2,7% en 2026 (elevándolas 6 décimas porcentuales).
En cuanto a la inversión en bienes de equipo, la Cámara mantiene sin cambios su tasa de crecimiento para 2025 (5,4%), y revisa ligeramente a la baja la de 2026 (1,8%, 2 décimas por debajo de las anteriores).
Por último, en lo que respecta al empleo, hay que destacar el comportamiento favorable en términos interanuales de la ocupación durante el primer trimestre de 2025, si se compara con los trimestres inmediatamente anteriores.
CREACIÓN DE 430.000 PUESTOS DE TRABAJO EN 2025
Esta evolución ha provocado que la Cámara de España revise al alza sus perspectivas sobre creación del empleo para este año en cinco décimas porcentuales, hasta situarlas en el 2,0%, lo que implicaría la creación de 430.000 puestos de trabajo en 2025, y que la tasa de paro se sitúe en el 10,7% de la población activa.
Para 2026, se ha realizado un ajuste al alza de una décima respecto a las anteriores previsiones, estableciendo un crecimiento del empleo del 0,9%, con 200.000 empleos adicionales y una tasa de paro del 10,6%.
En cuanto al déficit, la Cámara espera que se sitúe en el 3% del PIB en 2025 y baje al 2,8% en 2026, cumpliendo con los límites establecidos en las nuevas reglas fiscales europeas.
Escribe tu comentario