Economía. - Un mix energético equilibrado, tecnología, simplificación y formación, claves de una industria sostenible
Directivos han coincidido este miércoles en la importancia de contar con un mix energético equilibrado, tener soberanía digital, apostar por las nuevas tecnologías, reducir las cargas administrativas y normativas e invertir en formación para avanzar hacia una industria de futuro inteligente.
Así se ha puesto de manifiesto en el encuentro de Generación de Oportunidades 'Hacia una industria digital y verde', un proyecto de Europa Press en colaboración con la consultora McKinsey & Company, en el que los ponentes han debatido sobre el camino que debe seguir España para avanzar hacia la reindustrialización basada en la sostenibilidad, la innovación y el valor añadido tras décadas con una economía volcada en el sector servicios.
El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, ha dado su visión sobre la política industrial para dar paso a una mesa redonda, que ha contado con el secretario de Estado de Industria, Jordi García Brustenga; el presidente de Correos, Pedro Saura; la CEO de Engie España, Loreto Ordóñez; el director general de Minsait (Indra Group), Luis Fernández Hernando, y el senior partner de McKinsey, Juan Antonio Bahillo.
En su intervención, Hereu ha defendido la transición ecológica como una de las grandes ventajas competitivas de España para avanzar en la reindustrialización del país, y ha enmarcado esta estrategia industrial en un contexto europeo más amplio, defendiendo que tanto España como Europa deben "ganar muchos grados de autonomía estratégica".
ENERGÍA Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO INDUSTRIAL
Ya en la mesa redonda, el secretario de Estado de Industria, Jordi García Brustenga, ha puesto sobre la mesa varios matices respecto del proceso de reindustrialización. Así, ha señalado que el resultado de la política industrial no es inmediato, sino que tarda en verse alrededor de 15 años; y ha apuntado que cada país tiene su estructura económica, en los que pesan diferentes sectores, por lo que ha apuntado al concepto de "industria extendida".
Tras sumarse la idea de "política reindustrializadora en sentido amplio", el presidente de Correos, Pedro Saura, ha puesto el foco en la "economía política", ya que, a su juicio, "el paradigma ha cambiado", ya que ahora "la política económica o la política industrial no trata de abordar sólo los fallos de mercado", sino que "hay otros objetivos estratégicos" de región o país, como se ve en Estados Unidos o China.
Con el foco en el sector energético, la CEO de Engie España, Loreto Ordóñez, ha abogado por "conseguir un mix energético balanceado", ya que así se generará el "efecto tractor de conseguir más industria a través de la energía".
Además, ha señalado que hay que trabajar en la simplificación y en la dotación de recursos administrativos con el fin de ganar competitividad. "Creo que estamos bien posicionados pero tenemos todavía que revisar todo el ecosistema, toda la ecuación para ser capaces de atraer más industria", ha indicado.
Otra de las patas de la reindustrialización es la digitalización, y en esta línea el director general de Minsait (Indra Group), Luis Fernández Hernando, ha apostado por incluir la "soberanía digital" en el nuevo paradigma industrial.
A juicio del senior partner de McKinsey Juan Antonio Bahillo, para lograr una reindustrialización sostenible hay que tomar cuatro medidas: transformar la industria mediante la inversión en investigación y desarrollo, transformar el talento humano que trabaja en ella; simplificar y contar con una estabilidad del marco normativo e incentivar mediante ayudas fiscales.
EL CAMINO A LA REINDUSTRIALIZACIÓN
El secretario de Estado ha confirmado que "la simplificación está dentro de los paradigmas de esta política nueva", pero también ha advertido de que "hay que conseguir seguir teniendo financiación europea para las inversiones y muchas otras cosas" y ahondar en la autonomía estratégica.
Con la vista puesta en la reindustrialización, Saura ha explicado que Correos es una de las compañías más importantes desde el punto de vista logístico y de paquetería del conjunto del país y ha relatado que ahora ha puesto el foco en desarrollar la conexión con algunos socios en el mundo para recoger paquetes y llevar a cabo logística en general y conectarlo con Latam o África.
Por su parte, la CEO de Engie España ha señalado que es conocido que "la receta" para la industria es "un marco regulatorio estable, una predictibilidad a la hora de poner en marcha inversiones y el retorno de la economía".
En el caso de España, ha considerado que es necesario trabajar para que las empresas españolas crezcan, pero también para atraer más demanda industrial, fijar industria en España y aumentar la competitividad. Además, ha apuntado a la simplificación o a la mejora de la fiscalidad y a la colaboración público-privada.
LA IMPORTANCIA DEL TALENTO Y LA IA
El director general de Minsait (Indra Group) ha destacado la necesidad de especialistas TIC y ha abogado por "conquistar talento". Así, su apuesta pasa por la recapacitación, la atracción de talento, el cambio del sistema educativo para adaptarlo a las necesidades empresariales y por contar con un mercado laboral más adaptado al perfil de especialista TIC.
Por último, el socio senior de McKinsey ha abordado la importancia de la irrupción de la Inteligencia artificial (IA). A su juicio, la industria "debería ser uno de los grandes beneficiarios de esta inteligencia artificial".
Escribe tu comentario