martes, 12 de agosto de 2025 04:34

Economía

Cepyme cifra el esfuerzo financiero de las pymes por la morosidad en 1.200 millones

El periodo medio de pago se redujo en el primer trimestre a 80,1 días, pero sigue por encima de los 60 días que marca la ley
|

Archivo - Varios billetes, a 9 de enero de 2024

El periodo medio de pago se redujo en el primer trimestre a 80,1 días, pero sigue por encima de los 60 días que marca la ley

El esfuerzo financiero de las pymes como consecuencia de la morosidad se cifra en 1.200 millones de euros, según el Observatorio de Morosidad de Cepyme, que la Confederación elabora trimestralmente con datos de Informa D&B y Cesce.

De acuerdo con el informe publicado este viernes, el periodo medio de pago (PMP) se situó en 80,1 días en el primer trimestre de 2025, tras un descenso de tres días respecto del mismo período del año anterior.

Aunque se mantiene la tendencia descendente, el PMP del primer trimestre es muy similar a la media de los tres trimestres anteriores (80,4 días) y sigue siendo muy superior a los 60 días que establece la ley.

Para Cepyme, esta ligera reducción resulta insuficiente para aliviar la elevada morosidad que sufren las empresas, especialmente las pequeñas y medianas, que deben asumir un esfuerzo financiero asociado a la deuda comercial de cerca de 2.440 millones de euros.

De estos casi 2.440 millones de esfuerzo financiero de las pymes, 1.230 millones se explican por la necesidad de financiar las ventas que se cobran dentro de los plazos acordados y los restantes 1.208 millones por el tramo moroso de la deuda comercial, es decir, las ventas que se cobran más allá de los 60 días.

Este esfuerzo financiero representa un 17,8% menos respecto del mismo período del año anterior, aunque es un 71% mayor que en el mismo periodo de 2022, previo a la etapa de subidas de los tipos de interés.

LA INDUSTRIA, EL ÚNICO SECTOR QUE INCREMENTÓ SU PERIODO DE PAGO
La industria fue el único de los cuatro grandes sectores económicos que registró un incremento de su periodo medio de pago, encadenando cuatro trimestres consecutivos de aumento para situarlo en 106,8 días, casi 8 días más que en el primer trimestre del año anterior.

En la construcción, el periodo medio de pago se redujo en 2,7 días, situándose en 93,4 días. En los servicios, el PMP descendió en 6,3 días, hasta los 70,8 días y en el sector agroalimentario, la reducción del período medio de pago fue de 3,2 días, situándose en 68,2 días.

CATORCE COMUNIDADES AUTÓNOMAS REDUCEN EL PMP
El período medio de pago se redujo en doce comunidades autónomas y en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla en el primer trimestre de 2025, destacando los descensos en Navarra (-36,1 días), Ceuta y Melilla (-15 días) y Extremadura (-5 días).

Entre las comunidades con descensos del PMP también destacó la Comunidad Valenciana. Aunque su recorte fue inferior a la media general (2 jornadas), encadenó 13 descensos interanuales consecutivos, un periodo superior al de cualquier otra comunidad.

Por su parte, Asturias pasó a ser la comunidad autónoma con la evolución menos favorable del PMP, dado que es la única que presenta tres trimestres consecutivos de aumentos interanuales. En el primer trimestre de 2025 el aumento del PMP fue de 0,5 días.

Además de Asturias, el PMP aumentó en Galicia (0,4 jornadas) y Castilla-La Mancha (0,2 días). Murcia sigue siendo la región con un PMP más prolongado, con 92,8 días, seguida por Madrid (92 días) y Galicia (89,1 días).

Diez comunidades, además de Ceuta y Melilla, tienen un PMP inferior a la media nacional (80,1 días) y, de ellas, Castilla y León ostenta el período medio de pago más bajo, con 68,5 días. De esta forma, la brecha máxima entre los PMP de las distintas regiones es de 24,3 días, situándose en los extremos Murcia y Castilla y León. En comparación con los valores de un año antes, esta brecha se ha reducido en 17,5 días.

EL PMP AUMENTA EN LAS MICROEMPRESAS
En el primer trimestre del año, el período medio de pago se incrementó en las microempresas en dos días, situándose en 85,6 jornadas. Por el contrario, las pequeñas y las medianas empresas redujeron sus periodos medios de pago en 5,4 y 3 días respectivamente en tasa interanual, situándose los correspondientes PMP en 76,4 y 81,6 días.

Para el conjunto de las pymes, el PMP fue de 81,2 días, con una reducción en términos interanuales de 2,1 días. Las grandes empresas volvieron a anotar en el período analizado el mayor aumento de los periodos medios de pago (10,9 días) y tienen el PMP más alto, situándose en 101,9 días.

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE