El Ibex 35 cierra una semana negativa por el débil empleo en EE.UU. y los nuevos aranceles de Trump
El principal índice bursátil español pierde un 0,78% en la semana y cae casi un 2% este viernes, condicionado por las tensiones comerciales de EE.UU. y un informe laboral peor de lo esperado.
El Ibex 35 ha terminado la semana con una corrección del 0,78%, hasta los 14.126,7 puntos. A pesar del buen comportamiento de las cuentas corporativas, el índice ha sido lastrado especialmente por el mal tono de la jornada de este viernes, en la que ha descendido un 1,88%. Entre los factores determinantes han figurado el informe de empleo de julio en Estados Unidos y la nueva ronda de aranceles anunciada por Donald Trump.
El mercado laboral estadounidense ha decepcionado
El informe de empleo de julio en EE.UU. ha arrojado una cifra de creación de 73.000 puestos de trabajo, por debajo de los 106.000 esperados por los analistas. Además, se han revisado drásticamente a la baja los datos de mayo y junio, que en conjunto solo han sumado 33.000 empleos, frente a los más de 280.000 inicialmente estimados.
“El informe de empleo de hoy ha sido decepcionante, ya que no ha cumplido con las expectativas de los economistas, pero lo que realmente destaca son las drásticas revisiones de los dos meses anteriores”, ha explicado Bret Kenwell, analista de eToro.
Este escenario ha reforzado la posibilidad de una próxima rebaja de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal. “Septiembre es un mes seguro para un recorte de tipos e incluso podría haber un recorte de 50 puntos básicos para recuperar el tiempo perdido”, ha comentado Manuel Pinto, analista de mercados.
Trump ha desatado nuevas tensiones con sus aranceles
A la presión macroeconómica se ha sumado el anuncio de nuevos aranceles por parte del expresidente estadounidense. Trump ha firmado un decreto con entrada en vigor el 7 de agosto, que impone gravámenes mínimos del 10% a numerosos socios comerciales y del 15% a aquellos con superávit frente a EE.UU.
China ha quedado exenta temporalmente hasta el 12 de agosto, mientras que México ha recibido una prórroga de 90 días para continuar las negociaciones.
“Aunque el presidente estadounidense cada vez va perdiendo mayor credibilidad, el anuncio de los nuevos aranceles en vigor ha generado una oleada de pesimismo en los mercados”, ha subrayado Pinto.
El entorno económico ha mostrado señales mixtas
En el plano macroeconómico, la eurozona ha mantenido su inflación en el 2% durante julio, cumpliendo el objetivo del BCE. En EE.UU., el índice de precios de gasto de consumo personal —referencia clave para la Fed— ha subido dos décimas hasta el 2,6% interanual, mientras que la inflación subyacente ha permanecido en el 2,8%.
Además, el PIB de EE.UU. ha registrado un avance del 0,7% en el segundo trimestre, tras haberse contraído un 0,1% en los tres primeros meses del año. En la eurozona, el crecimiento se ha moderado al 0,1%, superando las previsiones que apuntaban a un estancamiento.
Los resultados empresariales han superado previsiones
A nivel corporativo, la temporada de resultados ha cumplido o superado las expectativas en la mayoría de casos, tanto en Europa como en Estados Unidos. En España, los grandes bancos del Ibex 35 han ganado 17.086 millones de euros en el primer semestre, un 11,7% más que en el mismo periodo de 2024.
Entre ellos, BBVA ha dejado abierta la posibilidad de abandonar su OPA sobre Sabadell, al considerar que debería mejorar notablemente su oferta y que el proceso ha perdido sentido económico ante las trabas regulatorias.
IAG también ha sido protagonista tras haber superado las previsiones gracias al alza en los precios de los billetes, la reducción de costes, la mejora del endeudamiento y una política más atractiva para el accionista.
Comportamiento de valores destacados
Los valores que mejor comportamiento han registrado esta semana han sido BBVA (+10,17%), Unicaja (+7,43%), Sabadell (+5,58%), Grifols (+5%), Merlin (+3,58%), CaixaBank (+3,26%) y Solaria (+3,15%).
En el extremo opuesto, los más penalizados han sido ArcelorMittal (-6,47%), Santander (-5,24%), Inditex (-5,21%), Fluidra (-4,77%), Acciona Energía (-4,68%) y Repsol (-4,53%).
Mal tono general en los mercados internacionales
Las Bolsas europeas también han terminado la semana con recortes, que se han acentuado durante la jornada del viernes. Londres ha caído un 0,33%; Milán un 1,92%; Fráncfort un 3,27%; y París un 3,68%. En Wall Street, los índices han acumulado caídas semanales próximas al 2%.
En materias primas, el Brent ha repuntado un 1,2%, hasta los 69,63 dólares por barril, mientras que el WTI lo ha hecho un 2,17%, hasta los 67,3 dólares. El oro ha mantenido su cotización estable en los 3.340 dólares la onza troy.
El euro ha retrocedido un 1,6% frente al dólar, hasta situarse en 1,1553 dólares. En deuda pública, el bono español a diez años ha cerrado en el 3,258%, con una prima de riesgo de 58,3 puntos básicos frente al bono alemán. El bitcoin, por su parte, ha perdido un 1,25% en la semana, hasta los 116.000 dólares.
El comportamiento del Ibex 35 ha reflejado la inquietud de los inversores ante la debilidad macroeconómica global y el repunte de tensiones geopolíticas, lo que ha eclipsado incluso la buena marcha de los beneficios empresariales.
Escribe tu comentario