Récord histórico de empleo turístico: España supera los 3 millones antes del verano
El sector turístico registra un empleo récord de más de 3 millones de trabajadores en el segundo trimestre de 2025, impulsado por contratos indefinidos y crecimientos en casi todas las comunidades, pese a la caída en hostelería.
El empleo turístico marca un hito sin precedentes
El sector turístico en España ha alcanzado un récord histórico en el segundo trimestre de 2025, superando la barrera de los 3 millones de trabajadores. Según los datos oficiales publicados por Turespaña, entre abril y junio se contabilizaron 3.024.347 empleados, lo que representa un aumento del 2% respecto al mismo periodo del año anterior.
El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, ha destacado esta cifra como una muestra clara de que “el turismo sigue ganando peso como motor de la economía española”. Este incremento supone un crecimiento de 58.563 nuevos puestos de trabajo en el sector, consolidando así su relevancia en el mercado laboral.
Contratos indefinidos y jornada completa en alza
Uno de los aspectos más relevantes del informe es el fortalecimiento del empleo estable. Los asalariados con contrato indefinido en el sector han aumentado un 4,6%, alcanzando el 84,2% del total de trabajadores asalariados en turismo, la decimosexta subida consecutiva en este tipo de contratación.
Además, la jornada completa también creció un 4,3%, alcanzando el 75,2% del total de asalariados, lo que refuerza la calidad del empleo generado. En palabras de Hereu, “las subidas interanuales de los dieciséis trimestres anteriores reflejan una tendencia sólida hacia la estabilidad laboral en turismo”.
Por el contrario, el colectivo de autónomos ha descendido un 9,3%, con una caída notable en hostelería (-14,5%) y transporte de viajeros (-7,8%), aunque otras áreas del sector han registrado incrementos modestos.
Subsectores con comportamientos divergentes
El balance del empleo en las diferentes ramas del turismo es heterogéneo. Hostelería, tradicionalmente el pilar principal, presenta una caída del 1,3% en el número de ocupados debido a descensos en los servicios de alojamiento (-3,5%) y comidas y bebidas (-0,5%).
Por otro lado, las agencias de viaje experimentaron un crecimiento espectacular del 8,7%, mientras que el transporte de viajeros aumentó un 4,6%. Dentro de otras actividades turísticas, las agencias de viajes subieron un 13,1%, reflejando la diversificación y expansión en áreas complementarias al turismo clásico.
Evolución territorial del empleo turístico
La creación de empleo en turismo no ha sido homogénea a nivel territorial. Once comunidades autónomas han registrado incrementos en el número de ocupados en el sector. Madrid lidera el crecimiento con un aumento del 8,3%, seguida por Andalucía (6,5%), Cataluña (2,4%) y Canarias (1,4%).
Por contra, Valencia disminuyó su empleo turístico en un 1,3%, mientras Baleares sufrió un fuerte retroceso del 10,7%, reflejando posibles desafíos en estos destinos.
Mejoras en la tasa de desempleo sectorial
El desempleo dentro del sector turístico ha disminuido, situándose en un 8%, por debajo de la tasa nacional que es del 10,3%. Esta reducción es un indicativo de la mayor estabilidad y absorción del empleo en este ámbito. Sin embargo, la caída en hostelería y ciertos subsectores alerta sobre la necesidad de políticas específicas para apuntalar estos segmentos críticos.
Turismo, el pilar económico y desafío futuro
El récord de empleo turístico confirma que este sector es fundamental para la recuperación y consolidación económica española. Sin embargo, el descenso en hostelería y la caída de autónomos plantean retos a corto y medio plazo, que deberán ser atendidos para mantener la tendencia positiva.
Como apunta el ministro Jordi Hereu, “el turismo no solo genera empleo, sino que contribuye a la estabilidad laboral con contratos de calidad y condiciones que mejoran la vida de miles de familias españolas”. La diversificación dentro del sector y la recuperación en regiones clave serán claves para el éxito continuado de esta industria estratégica.
Escribe tu comentario