El sector del vino afronta una transformación sin precedentes por el impacto del cambio climático
El sector vitivinícola afronta una transformación "sin precedentes" por el impacto del cambio climático y apuesta por la sostenibilidad, según se desprende del nuevo monográfico de BBVA 'De la cepa a la mesa: la sostenibilidad en el mundo del vino'.
"El vino ha acompañado a la humanidad durante más de 2.000 años, pero hoy enfrenta una transformación sin precedentes", detalla el documento elaborado por el banco, que también revela que las alteraciones del clima --como las temperaturas extremas, lluvias torrenciales o sequías-- están afectando su producción, modificando los ciclos de maduración de la uva y comprometiendo su calidad.
En este escenario, el nuevo monográfico de BBVA explora cómo el sector vitivinícola está respondiendo a estos desafíos. La publicación recoge las principales estrategias que bodegas y productores de Europa y América Latina están implementando -o considerando- para liderar una transición hacia modelos más sostenibles.
Los impactos del cambio climático ya se sienten en los viñedos de todo el mundo, destacando entre los efectos observados, el estrés hídrico, el desequilibrio del suelo y la pérdida de biodiversidad. También se han detectado cambios en la acidez y los aromas del vino.
El monográfico presenta innovaciones como la viticultura regenerativa, la reducción de pesticidas y el impulso a variedades de uva más resistentes.
También destaca cómo tecnologías como sensores IoT (Internet de las cosas), inteligencia artificial o 'blockchain' permiten anticipar plagas, monitorear viñedos en tiempo real y garantizar la trazabilidad de los vinos sostenibles.
Además, muchas bodegas están optando por generar su propia energía renovable, reutilizar el agua en bodega o emplear botellas más ligeras para reducir su huella de carbono.
MÁS DE 500.000 EMPLEOS DIRECTOS EN MÉXICO
La sostenibilidad en el sector del vino también conlleva un compromiso social significativo. Por ejemplo, en México, la industria vitivinícola genera más de 500.000 empleos directos en la actividad primaria del cultivo de la vid.
En España, los municipios con viñedos mantienen un 53 % más de población que aquellos sin ellos, lo que evidencia el papel del vino en la lucha contra la despoblación rural.
El monográfico recoge iniciativas que promueven la igualdad de género (según la FEV, el número de mujeres al frente de explotaciones vitivinícolas en España se ha duplicado en la última década), el turismo responsable y el fomento del consumo moderado.
Asimismo, aborda la sostenibilidad desde la gobernanza empresarial, destacando la importancia de la transparencia y los códigos éticos, entre otros.
CASOS DE ÉXITO Y LIDERAZGO EMPRESARIAL
El documento resalta bodegas que han hecho de la sostenibilidad el eje de su estrategia.
En concreto, la Familia Torres, con más de 150 años de historia, apuesta por la viticultura regenerativa y la recuperación de variedades ancestrales para adaptarse al cambio climático y preservar la biodiversidad. Con el objetivo de alcanzar cero emisiones netas en 2040, ha desarrollado innovaciones en eficiencia energética. También ha incorporado sistemas pioneros de reutilización de dióxido de carbono (CO2).
Por su parte, Freixenet ha reforzado su compromiso medioambiental y social mediante el uso del transporte ferroviario para reducir su huella de carbono en las exportaciones europeas, así como con políticas inclusivas, programas de conciliación y un entorno laboral seguro y diverso.
También se incluye el caso de Viñas Viejas de Soria, una asociación que agrupa a pequeñas bodegas de la Ribera del Duero, comprometidas con la preservación de un patrimonio enológico único y con el desarrollo del entorno rural.
Escribe tu comentario