(AMP2) Sánchez anuncia 54 millones para el desarrollo de la nueva gigafactoría de baterías en Valladolid
Fomentará la contratación pública con requisitos de compra de productos cuya huella de carbono sea "nula o reducida"
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este lunes una dotación de 54 millones de euros para el desarrollo de la nueva gigafactoría de baterías en Valladolid construida por Inobat Iberia que va a crear 260 empleos directos y 500 indirectos, y que cuenta con una inversión total de 700 millones de euros.
"Nuestra apuesta por la descarbonización en la industria verde se materializa en ejemplos", ha destacado el jefe del Ejecutivo durante el acto 'España, vanguardia de la industria verde', celebrado en la sede de ICEX España Exportación e Inversiones, en Madrid.
En concreto, el Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado a la empresa Inobat una subvención de 53,8 millones de euros, más un préstamo de 456.000 euros, para la implantación de una gigafactoría de baterías en Valladolid, a través de la tercera convocatoria del Perte del Vehículo Eléctrico y Conectado (VEC), en su sección de baterías. La planta alcanzará una producción de 32 GWh en 2027, con pleno rendimiento previsto para 2029.
De acuerdo con la información del Departamento que dirige Jordi Hereu, la tercera convocatoria del Perte VEC ha permitido asignar más de 408 millones de euros a proyectos industriales de fabricación de baterías del vehículo eléctrico, incluyendo casos estratégicos como los proyectos de PowerCo en Sagunto (Valencia), Stellantis en Figueruelas (Zaragoza) o Renault en Valladolid.
En total, el Perte VEC ha adjudicado hasta ahora, en sus distintas convocatorias, cerca de 2.500 millones de euros a 300 empresas situadas en 15 comunidades autónomas y 40 provincias.
FOMENTAR LA COMPRA PÚBLICA VERDE CON OBLIGACIONES E INCENTIVOS
Además, Sánchez ha avanzado que el Ejecutivo va a fomentar la compra pública verde a través de obligaciones y de incentivos, de forma que la contratación pública incluirá requisitos de compra de productos cuya huella de carbono sea "nula o reducida".
"El objetivo es que el sector público sea también un tractor, un motor que lidere la creación de demanda verde por parte de la industria nacional", ha destacado.
Además, el jefe del Ejecutivo considera que el ser más autónomos energéticamente hace a las regiones más soberanas y también más fuertes frente a la amenaza, por ejemplo, del "neoimperialismo ruso". "Por eso tenemos que reforzar la autonomía estratégica abierta en Europa y en España", ha incidido.
Según Sánchez, por primera vez en la historia, España está en condiciones de liderar la revolución tecnológica vinculada con la emergencia climática, "no de llegar con retraso como en otras muchas ocasiones".
"Somos la cuarta gran economía más sostenible del planeta. En los últimos seis años hemos reducido nuestras emisiones de gases de efecto invernadero vinculadas al sector eléctrico nada más y nada menos que en un 60%", ha puesto en valor.
ADHESIÓN FORMAL A LA 'FIRST MOVER COALITION'
Durante el acto de este lunes ha tenido lugar la adhesión formal de España a la alianza público-privada 'First Mover Coalition', impulsada por el Foro Económico Mundial. El presidente de este Foro, Borge Brende, ha explicado que en 2030 se espera que esta coalición tenga un valor de 2.000 millones de euros y contribuya en reducir en 26.000 millones las toneladas de CO2.
Brende ha destacado que España es el país que más avanza en este sentido de todos los países de la OCDE. "España es realmente un ejemplo de cómo es posible tener un crecimiento económico sostenido a la vez que se mitigan las emisiones de CO2 y se reducen las mismas", ha subrayado.
Sánchez ha celebrado el paso dado hoy con la adhesión formal a esta coalición y ha agradecido también el compromiso de las empresas que forman parte de esta alianza. "Hoy quiero pedirles que sean aún más valientes, que empujen para hacer realidad ese gran consenso de país que necesitamos, porque, no quiero ponerme trascendente, pero nos va la vida en ello", ha enfatizado.
En este sentido, el jefe del Ejecutivo ha asegurado que las empresas pueden contar con el compromiso absoluto y determinado del Gobierno de España.
"Les vamos a ayudar a movilizar demanda, les vamos a ayudar a aumentar la oferta de los productos descarbonizados que ustedes puedan crear y a accionar todas las palancas públicas que estén a nuestro alcance", ha subrayado.
AAGESEN DESTACA EL LIDERAZGO DE ESPAÑA ANTE LA EMERGENCIA CLIMÁTICA
En esta línea, la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha destacado que, con esta firma, se reafirma "una vez más que España quiere estar en el liderazgo de la respuesta ante la emergencia climática".
Según la ministra, el mayor reto por delante es el cambio climático y considera que es importantísimo contar con un pacto de Estado y un consenso político y social "que trascienda a las legislaturas" para hacer frente al mismo.
"Desde el Gobierno vamos a seguir trabajando, vamos a seguir impulsando esos ecosistemas y esas políticas que aúnen industria, economía y acción climática", ha recalcado.
CUERPO DESTACA LAS INVERSIONES EXTRANJERAS EN PROYECTOS GREENFIELD
En la jornada, el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha destacado el "compromiso" del Ejecutivo con intentar atajar de manera contundente los efectos de la emergencia climática que ya vive el país.
"La relación entre sostenibilidad medioambiental y economía y competitividad es una relación positiva y esta relación es la que queremos seguir fomentando en España", ha recalcado el titular de Economía.
Según Cuerpo, en los últimos seis años España es el segundo destino del mundo en inversión extranjera directa en proyectos 'Greenfield,' en materia de energías renovables.
WETSELAAR (MOEVE): EL MOTOR DE LA TRANSICIÓN, EN EL SUR DE EUROPA
De su lado, el consejero delegado de Moeve, Maarten Wetselaar, ha celebrado la adhesión de España al 'First Mover Coalition' y ha recordado que su compañía también se sumó a principios de este año a "este pelotón avanzado de actores políticos y empresariales que trabajan por la descarbonización".
"Con la llegada de Trump, el contexto global es radicalmente distinto. La transición energética ha entrado en una fase en la que surgen voces que cuestionan la urgencia e incluso la necesidad de esta transición", ha alertado.
Frente a esta percepción de "parálisis y marcha atrás", Wetselaar ha destacado que la realidad es que, en muchos sentidos, hay avances importantes. Por ejemplo, la inversión global en energías renovables, electrones y moléculas, según los últimos estudios, ha alcanzado un nuevo récord de 386.000 millones de dólares en la primera mitad de 2025.
"Las fuerzas de fondo que impulsan la transición siguen siendo las mismas, porque el cambio climático no admite espera", ha enfatizado el consejero delegado.
En este sentido, Wetselaar ha asegurado que España va a ser uno de las protagonistas en esta transformación, ya que tiene a su favor tanto los recursos, como talento y voluntad. "El motor europeo de la transición energética está en el sur de Europa, está en la península ibérica", ha enfatizado.
Escribe tu comentario