miércoles, 10 de septiembre de 2025 16:37

Economía

Imaz dice que la compra de gas a EEUU por el acuerdo comercial merece una "reflexión sobre errores europeos"

El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, ha señalado que la compra de energía a Estados Unidos (EEUU) incluida en el acuerdo comercial firmado la Unión Europea (UE) y el país norteamericano para resolver su conflicto arancelario merece una "reflexión sobre los errores europeos".
|

El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, durante el  'X Foro Energía: La energía como eje estratégico de la competitividad europea', a 10 de septiembre de 2025, en Madrid (España).

El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, ha señalado que la compra de energía a Estados Unidos (EEUU) incluida en el acuerdo comercial firmado la Unión Europea (UE) y el país norteamericano para resolver su conflicto arancelario merece una "reflexión sobre los errores europeos".

En concreto, la UE efectuará compras de energía a EEUU por valor de 750.000 millones de dólares (638.000 millones de euros), algo que el directivo ha criticado este miércoles durante su intervención en la primera mesa de debate del 'X Foro Energía' de elEconomista.es.

"Cuando veo este acuerdo que hemos hecho la UE con EEUU, que les vamos a comprar 750.000 millones de dólares en energía en cuatro años, pienso, alguna reflexión tenemos que hacer sobre nuestros errores en Europa, porque decir que en Europa renunciamos a producir gas, etcétera, porque somos sostenibles, para terminar firmando ese acuerdo con los EEUU... como mínimo creo que esto amerita una reflexión política y social", ha manifestado Imaz, que ha calificado dicha situación de "un ejercicio de hipocresía continental fantástico".

Al respecto, Imaz ha asegurado que Europa ha decidido que no quiere "producir gas en el continente".

"EJERCICIO DE HIPOCRESÍA CONTINENTAL FANTÁSTICO"
"Decimos que no lo hacemos porque somos sostenibles y entonces tomamos el compromiso de comprárselo a EEUU, lo cual es un ejercicio de hipocresía continental fantástico", ha remachado, para luego ensalzar que el país norteamericano "ha hecho bien las cosas".

En este sentido, el directivo vasco ha apuntado que EEUU "tiene seguridad de suministro y una energía mucho más barata que la europea, con lo que ha conseguido una importante reindustrialización gracias a estos precios energéticos baratos".

"EEUU se ha descarbonizado más que Europa. Cuando miramos por unidades de PIB, la reducción de emisiones de EEUU es superior a la UE en los últimos 15 años", ha añadido Imaz, quien ha destacado que Europa, a pesar de haber descarbonizado, ha exportado "una parte importante de sus emisiones, porque exporta industria y empleos industriales".

A renglón seguido, el ejecutivo ha explicado que "luego se importan esos productos, aumentando las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en el mundo, porque esas industrias en el exterior emiten más".

"Creo que EEUU está actuando como un estabilizador de los mercados energéticos", ha enfatizado Imaz, que ha reconocido que la compañía "cree en EEUU desde el punto de vista de política energética y de lugar para la inversión", por lo que sigue invirtiendo en el gas allí.

Por otra parte, el directivo de Repsol ha llamado la atención sobre que los principales objetivos de la UE, "autonomía estratégica, mantener el estado de bienestar social y sostenibilidad" no se podrán conseguir sin el aumento de la competitividad.

EMERGENCIA INDUSTRIAL
"Estamos en una emergencia industrial y si no ponemos como gran objetivo europeo la competitividad, ni vamos a tener autonomía estratégica, porque al final será mucho más barato comprar la batería china que la europea, ni Estado de bienestar social, ya que exige una competitividad para mantenerlo, ni seremos sostenibles, ya que exportaremos emisiones con cada planta industrial que se va de Europa", ha detallado Imaz, que ha vuelto a incidir en que "competitividad es la receta que necesita Europa".

Por último, preguntado por la posibilidad de que el país reduzca las importaciones de gas ruso como sanción a Rusia, el directivo ha expresado, que, en todo caso, esto exige una decisión legal, ya que muchas compañías tienen contratos con proveedores rusos.

"Es una decisión que si en términos políticos la Unión Europea considera que hay que tomarla, me parece que estamos preparados para hacerlo", ha indicado Imaz, quien ha recalcado que "desde luego el sistema energético español está preparado para hacerlo, ya que cuenta con un magnífico sistema y tiene capacidad de importación de gas argelino".

REFINO ESPAÑOL, EL "MÁS EFICIENTE DE EUROPA"
Junto al directivo de Repsol, en esta mesa también han participado el consejero delegado de Moeve, Maarten Wetselaar, el consejero delegado de Iberdrola España, Mario Ruiz-Tagle, la presidenta de BP España, Olvido Moraleda, la CEO de Acciona Energía, Arantza Ezpeleta, el consejero delegado de EDP España, Pedro Vasconcelos y la consejera delegada de Engie España, Loreto Ordóñez.

El consejero delegado de Moeve, en línea con el CEO de Repsol, ha considerado que Europa "no puede basar su competitividad en el gas de EEUU". Asimismo, Wetselaar ha manifestado que el 'Green deal' es "esencial" para la UE, aunque ha reconocido la importancia de tener en cuenta el enfoque del informe de Mario Draghi.

Por su parte, la presidenta de BP España ha llamado a sacar partido de la "situación privilegiada" de España. También ha aprovechado Moraleda la ocasión para ensalzar el refino español, el "más eficiente de Europa", resaltando que el país tiene igualmente la oportunidad de "liderar en biocombustible".

En esta línea, la ejecutiva ha subrayado la importancia de este nuevo tipo de combustible, sobre todo donde no llega aún la electrificación. Por último, Moraleda ha mencionado que España podría proponer uan fiscalización diferenciada para el biocombustible, "como ya ocurre en otros países".

La CEO de Acciona Energía, Arantza Ezpeleta, ha recalcado la "urgencia incuestionable del pacto climático", al tiempo que ha animado a continuar apostando por el "enorme potencial de las renovables como solución fundamental para llevar a cabo la transición energética".

Por su parte, el CEO de EDP España, Pedro Vasconcelos, ha remarcado que se está dejando escapar "una oportunidad increíble para la Península Ibérica", recalcando a su vez la importancia de establecer "unas prioridades claras y no mandar señales erradas al mercado".

De su lado, la consejera delegada de Engie España, Loreto Ordóñez, ha destacado la necesidad de aumentar la "flexibilidad" en el sistema eléctrico, al tiempo que ha llamado a "debatir en el sector industrial sobre qué tecnologías desarrollar, pero sin confrontarlas".

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE