El PP pide al Gobierno que vuelva a aclarar si los peajes de la AP-6 se levantarán en 2029
El diputado abulense del PP, Héctor Palencia, ha reclamado en un encuentro con la Cámara de Comercio de Ávila que se dé a conocer públicamente el convenio firmado por el expresidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, con la Unión Europea, para aclarar cuáles son los "condicionantes y si existe posibilidad de revertir la prórroga de peajes" en las autopistas AP-6, AP-51 y AP-61.
El PP ya preguntó al Gobierno en 2024 por este asunto y el ministro de Transportes, Óscar Puente, confirmó que en 2029 se acabarán los peajes. De hecho, aseguró que hubiesen desaparecido ya en 2018 si el Gobierno de José María Aznar no hubiese prorrogado en 1999 la concesión a la empresa Abertis hasta 2036 (el periodo original del contrato era de 50 años desde 1968 hasta 2018, según el ministro).
Esta ampliación de 1999 acarreó una denuncia de la Unión Europea por vulnerar la normativa de contratación pública, lo que motivó que el Gobierno de Zapatero y la UE llegaran a un acuerdo, que establecía reducir en siete años la concesión (hasta 2029), compensar a Abertis por esa reducción y licitar otro periodo de siete años hasta 2036.
Esto último es el asunto que ahora ha traído a colación el PP: "Queremos saber cuáles son las condiciones de ese convenio, por qué se firmó y si hay posibilidad de revertirlo", ha señalado Palencia, quien ha recordado que "la autopista ya está suficientemente amortizada".
En 2012, el Gobierno de Mariano Rajoy ya aprobó un real decreto, que fue publicado en el BOE, en el que se daba cuenta de esa modificación acordada con la Unión Europea, y el compromiso de España de licitar esos siete años (desde 2029 a 2036) por separado.
A pesar de ese compromiso, la política que el Gobierno está siguiendo con todas las concesiones que caducan es quitar los peajes. En el caso concreto de la AP-6 ya está estudiando las actuaciones necesarias para adaptar la vía al incremento del tráfico que se producirá cuando sea gratuita, por lo que se desconocen actualmente los efectos de saltarse ese compromiso de licitar otros siete años.
Por ello, el representante 'popular' ha insistido en que la sociedad abulense "tiene derecho a conocer la información" y ha pedido al Gobierno central "que deje de ocultar papeles que están en los cajones y que ponen en riesgo la liberalización de la AP-6 en 2029".
Escribe tu comentario